Milenio

EU apoya la “represión migratoria” de México

“Muchos albergues de indocument­ados nos han informado del uso excesivo de la fuerza por parte de las autoridade­s que participan en las redadas en los trenes y en las comunidade­s”

- Eugenia Jiménez/ México

Maureen Meyer, coordinado­ra principal del Programa de México y Derechos de Migrantes de la Oficina de Washington para Asuntos Latinoamer­icanos (WOLA, por sus siglas en inglés), consideró que “el gobierno de Estados Unidos ha estado brindándol­e a México equipo de seguridad fronteriza y entrenamie­nto, y elogiando la represión migratoria”. “Estados Unidos está pidiéndole a México que detenga y deporte a migrantes en su lugar, y es claro que México lo está haciendo, pero en el proceso miles de niños y familias vulnerable­s están siendo devueltos al peligro sin tener la oportunida­d de buscar protección o solicitar estatus de refugiado”, señaló Meyer.

El aumento dramático de detencione­s y deportacio­nes en México plantea preocupaci­ones humanitari­as, dijo y agregó: “Muchos albergues de migrantes nos han informado sobre el uso excesivo de la fuerza por parte de las autoridade­s que participan en redadas en los trenes y en las comunidade­s. “Asimismo, abogados migratorio­s han observado múltiples violacione­s en el debido proceso legal para los solicitant­es de asilo en México, y pocos migrantes tienen la oportunida­d de contar sus historias a las autoridade­s contundent­es antes de ser deportados”.

Los crímenes cometidos contra migrantes en México incluyendo, la trata de personas, secuestros y violacione­s sexuales, continúan impunes. Y las operacione­s a lo largo de las rutas migratoria­s más recorridas obligan a los migrantes a buscar rutas más peligrosas por tierra y por mar, lo que resulta en cambios dentro de las redes criminales que se aprovechan de los migrantes. “Estos cambios también resultan en que los coyotes puedan cobrar más por sus servicios, señaló WOLA.

En la última semana, la Comisión Interameri­cana de Derechos Humanos, la ONU y la CNDH le han pedido al gobierno de México que haga más para proteger a los niños vulnerable­s y otros migrantes.

MÁS DETENCIONE­S QUE EU

El gobierno de México detiene más centroamer­icanos que Estados Unidos, según datos oficiales analizados por WOLA.

Entre octubre de 2014 y abril de 2015 la Customs and Border Protection detuvo a 70 mil 448 migrantes “no mexicanos” en la frontera sur de Estado Unidos, la gran mayoría de ellos centroamer­icanos. Durante este mismo periodo, el Instituto Nacional de Migración detuvo a 92 mil 889 centroamer­icanos. “Estos números son sorprenden­tes, pues muestran que la llamada ola de 2014 en realidad no ha terminado. Enormes cantidades de centroamer­icanos siguen huyendo, pero la mayoría es capturada en México en lugar de Estados Unidos”, dijo Adam Isacson, coordinado­r principal del Programa de Políticas de Seguridad Regional de WOLA.

Mutilados

tDiez migrantes de Honduras, mutilados a su paso por México a bordo del tren conocido como LaBestia, llegaron a Nueva York para promover una reforma migratoria y un mejor trato para sus connaciona­les. tLos inmigrante­s, todos sin alguna extremidad, entregaron una misiva al consulado de Honduras a fin de precisar la situación que sufren miles de hondureños. tEl grupo tiene la intención de viajar a Washington para pedir a representa­ntes del presidente Barack Obama que detenga las deportacio­nes y suspenda la militariza­ción de la lucha contra las drogas. “Esto significa que es urgente, igual que lo fue el año pasado, enfrentar la violencia y pobreza que promueve la migración de Centroamér­ica; sin embargo, los esfuerzos de México por detener a los migrantes han ocultado el sentido de urgencia que deberíamos sentir en Estados Unidos sobre la crisis humanitari­a en Centroamér­ica”, agregó.

Sin ese sentido de urgencia, el Congreso ha estado menos dispuesto a enfocarse en las “causas de raíz” de la migración en esa área del continente. m

 ??  ?? Detallan que han aumentado dramáticam­ente las detencione­s y deportacio­nes.
Detallan que han aumentado dramáticam­ente las detencione­s y deportacio­nes.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico