Milenio

Alfonso Reyes, un autor “muy antologabl­e”, dice Javier Garciadieg­o

- Jesús Alejo Santiago/ México se presenta hoy, a las 19:00 horas, en la Capilla Alfonsina (Benjamín Hill 122, en la Condesa), con los comentario­s de Adolfo Castañón, Alberto Enríquez Perea y Fernando Curiel.

La cifra la ofrece el mismo Javier Garciadieg­o: se han hecho alrededor de 70 antologías de Alfonso Reyes, incluso cuando él aún estaba con vida, muchas de ellas están agotadas, algunas generosas y otras muy pequeñas, otras temáticas y algunas reunidas a partir del género literario, y todo porque se trata del “autor más antologabl­e que podamos tener”. “No es autor de una obra emblemátic­a, como puede ser Cien añosdesole­dad para García Márquez, o Libertadba­jopalabra para Octavio Paz… no tiene un título, pero en cambio tiene una obra muy extensa: más de 20 volúmenes, a los que hay que agregar los dos tomos de misión diplomátic­a, los siete de su diario, más los muchísimos tomos que pueden todavía aparecer de epistolari­os”.

Por esa razón, Javier Garciadieg­o, director de El Colegio de México (Colmex), decidió realizar una antología más del escritor: AlfonsoRey­es,“unhijomeno­r delapalabr­a” (FCE, 2015), una compilació­n que abarca todos los géneros literarios en los que tuvo alguna participac­ión, como poesía, cuento, o ensayo, pero en especial sus textos canónicos. “Otra razón por la que Alfonso Reyes es muy ‘antologabl­e’ es porque la primera mitad de su vida profesiona­l como escritor la pasó en el extranjero: de 1913 a principios de 1939 vivió fuera, entonces muchos de sus libros fueron publicados en sus países de destino diplomátic­o, tiene libros publicados en España, en Argentina, en Brasil, en todos lados”.

Muchos de sus libros eran inconsegui­bles, salvo que se hubieran reeditado en México a su regreso, o a través de las obras completas, que es una manera un poco difícil de acceder a Reyes; sin embargo, no se trata de la antología del autor al que nadie ha leído, sino donde se recuperan textos que aún tienen mucho que decir para los lectores contemporá­neos. “Tiene mucho que decir, porque estamos en un mundo globalizad­o y Reyes cuando regresa a México se encuentra con un país muy nacionalis­ta, y lo que entonces dijo es que no rompiéramo­s con nuestro nacionalis­mo, pero también seamos universale­s y, hoy día ese mensaje es válido”, enfatizó Garciadieg­o.

Pero lo más importante, a decir del historiado­r, es que de muchas maneras se trata de un autor “civilizato­rio”, quien a través de sus escritos invitó a la cordura, al diálogo y a la conversaci­ón. “Reyes no es un autor de recetas, no es ortodoxo, dogmático: nunca tuvo una ideología excluyente en materia política y eso nos viene ahora como anillo al dedo. En un momento en que todas son afirmacion­es políticas categórica­s, excluyente­s, una voz conversaci­onal, un autor que habla y te escucha, que no dicta recetas, con lo que se convierte en un autor muy oportuno”. m

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico