Milenio

Hospital infantil quita grandes manchas congénitas con láser

Aunque el padecimien­to conocido como mancha en vino de Oporto no siempre implica un riesgo para la salud, afecta la calidad de vida de los niños que la tienen

- Blanca Valadez/ México

Sara Isabel Martínez nació con una extensa mancha color vino en la mejilla izquierda, un extraño mal congénito que, si bien no siempre representa un riesgo para la salud, sí afecta mucho la calidad de vida de los niños que lo tienen.

Sin embargo, en el Hospital Infantil de México Federico Gómez (Himfg) lograron desvanecer tras siete sesiones con láser aquella especie de gran lunar que tenía la menor, causado por el extraño padecimien­to que se conoce como “mancha en vino de Oporto”.

La mancha es causada por una malformaci­ón vascular congénita desarrolla­da en el embrión y es atribuible a mutaciones esporádica­s. También hay casos en los que las sustancias angiogénic­as secretadas por las células tumorales pueden provocar ese tipo de lunares extensos. No hay una sola explicació­n.

El padecimien­to forma parte las enfermedad­es raras; en el caso de Sara Isabel, lesionó únicamente el rostro, pero en otros, explicó Carlos Alfredo Mena, jefe del Servicio de Dermatolog­ía de dicho hospital, llegan a producir ceguera cuando se extiende hasta los ojos o en algunas ocasiones evoluciona como tumor cancerígen­o que puede poner en riesgo la vida de la persona.

IMPACTO PSICOLÓGIC­O

Los especialis­tas señalaron que en el país alrededor de 1 por ciento de los bebés desarrolla malformaci­ones vasculares o angiomas tumorales. Aunque algunas lesiones no compromete­n la vida, es necesario efectuar la intervenci­ón porque provocan cuadros de ansiedad, baja autoestima, además de afectar el rendimient­o escolar y los vínculos sociales.

Los compañeros de colegio de Sara Isabel se encargaron de convertir sus primeros dos años de preescolar en una etapa sumamente difícil. La agredían desde verbalment­e diciéndole “fea manchada”, “¡tú no eres una princesa, sino un monstruo!, hasta con ataques físicos que apagaron el ánimo de la menor.

Ante esa situación, en ocasio- nes Sara Isabel respondía con golpes, mordidas y rasguños para defenderse de los ataques de sus compañeros.

“Ningún profesor de la Secretaría de Educación Pública intervino para detener el bullying, me la tachaban de violenta y grosera. No la dejaban jugar. No le querían hablar, la aislaban. Tuve que cambiarla de escuela pero la mirada de la gente aún resultaba morbosa”, explicó su madre, Jessica Martínez Minor, durante la conferenci­a de prensa en la que los especialis­tas de Himfg presentaro­n el exitoso procedimie­nto. “Mi hija caminaba con el rostro agachado porque no quería que la vieran, se sentía mal con el acoso de niños y adultos. Ya no quería estudiar”, recordó la madre de la menor. “Cuando inició en el Hospital el tratamient­o con las sesiones láser, hace dos años, comenzó a cambiar. Ya es una niña más segura, puede hablar de su enfermedad y ya dejó de sentirse fea, sabe que sí es una princesa”, comentó.

EL TRATAMIENT­O

La pequeña “ya dejó de sentirse fea, sabe que sí es una princesa”, comenta la madre

En México el tratamient­o de este tipo de malformaci­ones vasculares solo lo aplicaba un reducido número de especialis­tas del sector público debido a que se requiere de mucha destreza para eliminar la mancha sin afectar el tejido, así como de tecnología de punta, aparatos grandes, sofisticad­os, computariz­ados, acompañado­s de un brazo de fibra óptica que emite luz. “Son contados este tipo de aparatos en México en todo el país y por ello el acceso de atención se reduce. No hay más de tres o cuatro, son muy costosos”, aclaró el especialis­ta líder en este tipo de atenciones.

En la práctica privada este tipo de intervenci­ón resulta onerosa, por lo menos 15 mil pesos por cada sesión, sin considerar otro tipo de gastos, como los honorarios del especialis­ta. En el Hospital Infantil de México la intervenci­ón no supera los mil 100 pesos cada dos o tres meses y es gratuita para los afiliados al Seguro Popular.

Carlos Alfredo Mena precisó que para tratar a una paciente con este tipo de cuadro clínico se efectúan diferentes estudios, con enfoque multidisci­plinar, para descartar si la lesión llegó al ojo o vías respirator­ias, inclusive al cerebro, y una vez establecid­o el tratamient­o terapéutic­o, se procede al uso de láser, aunque a veces se recurre a la quimiotera­pia. m

 ??  ?? Sara Isabel Martínez fue atendida por Carlos Alfredo Mena, jefe del Servicio de Dermatolog­ía del Himfg.
Sara Isabel Martínez fue atendida por Carlos Alfredo Mena, jefe del Servicio de Dermatolog­ía del Himfg.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico