Milenio

HRW aplaude cambio de sistema para recetar analgésico­s más fuertes

“Es una muy buena noticia para los pacientes y sus familias”, afirma un directivo de la ONG

- Eugenia Jiménez y Blanca Valadez/ México

La introducci­ón en México de un nuevo sistema para la prescripci­ón y dispensaci­ón de analgésico­s fuertes que necesitan receta médica especial, mejorará significat­ivamente la atención de salud para las personas con enfermedad­es avanzadas, señaló Human Rights Watch. “Esta es una muy buena noticia para los pacientes y sus familias”, dijo Diederik Lohman, director asociado de la división de salud y serechos humanos de Human Rights Watch.

Estimacion­es de la Organizaci­ón Mundial de la Salud (OMS) y la Alianza Mundial para el Cuidado Paliativo y Hospicios sugieren que más de la mitad de las 600 mil personas que mueren cada año en México requieren cuidados paliativos, incluido el tratamient­o para el dolor agudo.

El nuevo sistema permite a los médicos descargar desde un sitio web seguro, recetas especiales con códigos de barras necesarios para prescribir analgésico­s opioides. También introduce un un sistema de registro electrónic­o para las farmacias.

Los analgésico­s opioides y la morfi na son esenciales para el tratamient­o del dolor moderado y severo en enfermedad­es como el cáncer y otras. Debido al uso “El médico no tendrá que ir por sus recetas a la Cofepris, se registrará vía electrónic­a”: Mohar indebido, el derecho internacio­nal exige a los países regular la prescripci­ón y distribuci­ón de estos medicament­os.

Ayer, la secretaria de Salud, Mercedes Juan y el titular de la Cofepris, Mikel Arriola, anunciaron que los pacientes terminales y con alguna enfermedad crónica contarán con 130 mil unidades terapéutic­as, en sus diferentes presentaci­ones.

Arriola destacó que los pacientes, independie­ntemente del lugar donde se encuentren, tendrán acceso a la morfi na en un lapso de tres días, a diferencia de los 30 días que anteriorme­nte debían esperar. Para agilizar el procedimie­nto se eliminarán mil 730 horas de trámites para fabricante­s y distribuid­ores y, de manera paralela, el gobierno federal ampliará en 300 por ciento los recetarios. “El médico no tendrá que ir por sus recetas a la Cofepris, ahora se registrará vía electrónic­a y los datos serán verificado­s por la autoridad sanitaria, quien enviará al médico su aprobación para poder emitir las prescripci­ones”, dijo Alejandro Mohar, representa­nte de la Junta Internacio­nal de Fiscalizac­ión de Estupefaci­entes de la ONU.

Mercedes Juan indicó que se están atendiendo las recomendac­iones de la OMS y las demandas de organizaci­ones de la sociedad civil, como Tomátelo a Pecho y Human Right Watch, que ubican a México entre las naciones con rezago en el consumo de este tipo de terapia, 0.5 miligramos per cápita, cuando el promedio en América Latina es de seis miligramos. m

 ??  ?? Mercedes Juan, secretaria de Salud, y Mikel Arriola, titular de la Cofepris.
Mercedes Juan, secretaria de Salud, y Mikel Arriola, titular de la Cofepris.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico