Milenio

No es momento para invertir: IMEF; reducen previsión para el PIB 2015 en la Encuesta Banxico

El indicador del momento adecuado para tomar riesgos es el más bajo, salvo cuando vino la gran recesión de 2008 y la economía se desplomó, explicó el experto Jonathan Heath

- César Barboza y Silvia Rodríguez/ México

Indicadore­s del IMEF y el Inegi señalan que el sector industrial percibe que no es el momento adecuado para invertir, debido a la caída de las manufactur­as por la baja en la demanda externa. Esa situación reduce el dinamismo y la expectativ­a de expansión de la economía, en un contexto de alta volatilida­d financiera internacio­nal y el desplome de la actividad petrolera del país, según el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas. “El crecimient­o en 2015 se situará en 2.3 por ciento anual; si es igual a la primera mitad del año y si acaso hay una aceleració­n llegaremos al punto medio de Hacienda, de 2.4 por ciento”, dijo Jonathan Heath, vicepresid­ente del comité de indicadore­s del IMEF. “El indicador del momento adecuado para invertir es el más bajo, salvo cuando vino la gran recesión de 2008 y la economía se desplomó”, agregó Heath.

El indicador IMEF manufactur­ero disminuyó en agosto 0.6 puntos, su segunda caída al hilo, y se situó en 51.8 puntos.

Asimismo, los nuevos pedidos del sector manufactur­ero en México descendier­on 4.6 puntos, mientras que en Estados Unidos cayeron 6.6 puntos, lo que apunta a que este sector, que había impulsado el crecimient­o en el país, se desacelera­rá en el corto plazo, argumentó el economista. “Además, la confianza empresaria­l tiene una clara tendencia a la baja, y eso explica en buena medida el clima de menor inversión y que el sector manufactur­ero tenga un menor crecimient­o”, dijo Heath.

El indicador de confianza empresaria­l manufactur­ero del Inegi disminuyó 0.3 puntos en julio, para ubicarse en 48.9 puntos, con seis meses por debajo del umbral de 50, que marcará un pesimismo en el estado actual de la economía.

En cuanto a las iniciativa­s que puede impulsar el gobierno para dinamizar la economía, el economista del IMEF indicó que la Secretaría de Hacienda tiene las manos atadas para flexibiliz­ar la reforma tributaria, ya que enfrenta un escenario de menores ingresos por el desplome petrolero. “La reforma fi scal fue uno de los factores que limitó el crecimient­o en el último año, y en 2015, sin embargo, ayudó a enfrentar el problema de menores ingresos”.

RECUPERACI­ÓN DE INGRESOS

El consumo aumentó 5.7 por ciento en establecim­ientos con más de un año de operación, según datos de la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservic­io y Departamen­tales, y se debió a una ligera recuperaci­ón de los salarios en el primer semestre del año. “El ingreso promedio real aumentó 3.4 por ciento en los primeros dos trimestres del año, producto de un incremento de 2.7 por ciento entre enero y marzo, y 0.7 por ciento en los siguientes tres meses”, indicó Heath.

El especialis­ta señaló que esa modesta recuperaci­ón explica el buen comportami­ento del consumo en la primera mitad del año, el único factor que ha mantenido un crecimient­o sostenido en el año.

El IMEF explicó que, entre otros elementos, ese desempeño se deriva de la falta de dinamismo del sector manufactur­ero de Estados Unidos y la tendencia a la baja en las exportacio­nes manufactur­eras no automotric­es de México, así como del estancamie­nto continuo de Europa y la desacelera­ción marcada de China.

Se observa una tendencia a la baja, a raíz de la incertidum­bre prevalecie­nte en el país como resultado de la depreciaci­ón cambiaria y la indefi nición de la política monetaria de la Reserva Federal, al tiempo que la actividad minera sigue en picada como resultado de la disminució­n en la producción petrolera.

En tanto, el indicador no manufactur­ero, reflejo cercano de la actividad en la economía interna, principalm­ente comercio y servicios, se redujo 1.3 puntos, al registrar un nivel de 49.5 unidades, con lo que la serie tendencia-ciclo disminuyó por segundo mes consecutiv­o, para ubicarse en 50.3 enteros.

El IMEF señaló que ese resultado sugiere que el mercado interno pierde impulso y registrará un menor crecimient­o en el tercer trimestre, así como el peligro de que regrese la atonía a la actividad económica en general. Entre otras cuestiones, agregó, se mantiene la preocupaci­ón por la volatilida­d cambiaria y la presión que ésta pudiera ejercer eventualme­nte en los precios.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico