Milenio

La BMV, otra vez opción del gobierno

- jesus.rangel@milenio.com J. JESÚS RANGEL M.

El mercado de valores era verdaderam­ente pequeño en el sexenio del presidente Luis Echeverría Álvarez. El gobierno federal no lo veía como opción para captar recursos sanos y baratos para atender las múltiples necesidade­s que existían, sobre todo el creciente gasto público.

La Bolsa Mexicana de Valores era utilizada para operacione­s de compra y venta de valores que dominaban los bancos. De hecho, Banamex controlaba más de 80 por ciento de las operacione­s. Los agentes de bolsa, antecesore­s y fundadores en su mayoría de las actuales casas de bolsa, buscaban la institucio­nalización del mercado bursátil.

Un grupo de agentes, encabezado­s por su líder, el presidente de la BMV, Arturo Alonso Cassani, decidió dialogar con las autoridade­s para crear la Ley del Mercado de Valores y detonar la importanci­a del ahorro y la inversión a través de la compra y venta de acciones y bonos, a fin de impulsar la creación de empresas y coadyuvar al financiami­ento público.

Fueron muchos los promotores, entre ellos Carlos Slim Helú, José Madariaga, Alfredo Harp, Roberto Hernández, Gustavo Petricioli y otros, que lograron se publicara en el Diario Oficial de la Federación, el 2 de enero de 1975, la Ley del Mercado de Valores.

La decisión fue tan importante que el número de transaccio­nes pasó de 2 mil 500 millones en 1974 a 3 mil 600 millones en 1975. José López Portillo decidió recurrir a la BMV para captar recursos más baratos y transparen­tar su deuda interna; creó en 1978 los famosos Certificad­os de la Tesorería mejor conocidos como Cetes, que son una de las fuentes de captación de recursos financiero­s más importante­s del gobierno federal en la actualidad.

El próximo año, Pemex lanzará en la BMV su primer Fibra para obtener recursos del público inversioni­sta, en especial de los fondos del retiro. Utilizará también este instrument­o de inversión para extraer la riqueza petrolera en aguas profundas.

Será un mecanismo que compensará la pérdida de ingresos de Pemex, explicó Pedro Joaquín Coldwell, secretario de Energía, afirmación que cobra más importanci­a cuando la Secretaría de Hacienda y Crédito Público recibió ayer el apoyo de los integrante­s del Fondo Mexicano del Petróleo para que la empresa productiva del Estado no pague dividendos a su dueño, el gobierno federal.

Esto quedará plasmado en la Ley de Ingreso de la Federación 2016. El mercado de valores, no tengo duda, será una herramient­a financiera central para Pemex y todos los proyectos de infraestru­ctura gubernamen­tal, igual que en 1978.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico