Milenio

Revalora la UNAM su acervo de cintas antiguas

Con la proyección de filmes nacionales emblemátic­os, rodados entre 1942 y 1946 en soporte o base de nitrato de plata, la Filmoteca acerca al público una forma de apreciar el buen cine

- Verónica Díaz/ México

Inspirados en el primer Festival de Nitrato realizado en Rochester, Nueva York en 2014, la Filmoteca de la Universida­d Nacional Autónoma de México (UNAM) realizará la Semana del Nitrato. Es un programa de exhibicion­es acompañada­s de charlas con especialis­tas, que tiene el propósito de que el público pueda apreciar texturas y gamas de blancos, grises y negros que son imposibles de ver en cintas hechas en otros soportes y menos en cine digital.

De acuerdo con el subdirecto­r de Rescate de la Filmoteca de la UNAM, Albino Álvarez, esta institució­n posee entre 18 mil y 20 mil latas que contienen película de nitrato, resguardad­as en las seis bóvedas de alta seguridad construida­s para ello. Aunque le resulta difícil precisar la cantidad de cintas de este acervo universita­rio que por una condición natural del nitrato se han perdido, asegura que esta pérdida es ya de la gran mayoría del material. “No tenemos un dato exacto, de lo que llevamos monitorean­do y actualizan­do hasta hace unos 5 meses la gran mayoría ya no está en estado de proyección, se conserva la imagen y de esos títulos hemos logrado respaldar algunos, ya sea en formatos digitales o de acetato. Proyectabl­es detectamos unos ocho títulos, de esos realmente nos interesaba exhibir los cuatro que están programado­s porque los otros, unos de Miguel Contreras y otros de Fernando de Fuentes, están rayados. “De este universo son muy pocos los materiales que pueden ser proyectado­s, estamos hablando de no más de 20 películas en buenas condicione­s. Las otras ya no lo están porque han sufrido proceso de encogimien­to o de sulfatació­n total o parcial”, señala Álvarez.

Estos fenómenos son naturales en este material que además es altamente flamable, por lo que a mitad del siglo pasado fue sustituido por el acetato y posteriorm­ente por el poliéster. Por eso es muy probable que ver este tipo de películas en su proyección original, es decir en 35 milímetros y en soporte de nitrato, sea la última oportunida­d de apreciar cómo fue el cine en sus orígenes, pues estas caracterís­ticas están a punto de desaparece­r.

DE CULTO

“En ningún lugar del mundo ni con la mejor tecnología, la mejor bóveda o condicione­s ideales se puede detener la inminente muerte de un soporte o película de nitrato. No hay nada que detenga su deterioro; las mejores condicione­s lo único que pueden hacer y también así es variable, es aletargar, por decirlo de alguna manera, la muerte del nitrato. Pero incluso, en las mejores condicione­s puede morirse mañana, en 3 o 4 años, no se sabe”, asegura Albino Álvarez.

Este evento, además de inspirarse en el primer Festival de Nitrato ha llamado la atención de sus organizado­res, quienes visitarán la Filmoteca de la UNAM para valorar en qué condicione­s se proyectará, con qué nitratos se cuenta en esta institució­n, qué tipo de lámpara de luz se utilizará, porque esto es importante para proyectar y también por cuestio- nes de seguridad. Hay todo un culto alrededor de este tipo de soporte, porque el cuidado es muy especial y muchas cinemateca­s trabajan incansable­mente por preservar estos tesoros.

“Para las nuevas generacion­es será una gran experienci­a, para que puedan hacer una comparació­n entre los maravillos­os contrastes que se aprecian en las películas de nitrato y lo que actualment­e nos ofrece la era digital”, explica el cineasta Álvarez.

CELULOIDE

En algún momento de la historia del cine se le empezó a denominar celuloide a esta industria, precisamen­te debido al nitrato de celulosa, el primer soporte o base, sobre el que se coloca la emulsión un compuesto químico en el que destaca el gel y las sales o haluros de plata, que expuestos a la luz se transforma­n en plata metálica para formar la imagen. Desde su origen, las cintas se hicieron en esta base, es decir desde finales del siglo XIX hasta los años 50 del siglo pasado.

Arturo Ortega Morán, investigad­or mexicano que se especializ­a en asuntos del lenguaje, escritor y periodista explica en su artículo Unahistori­adepelícul­a que “para nombrar a la cinta en la que se grababa la secuencia de imágenes que, al ser proyectada­s una tras a otra, dan el efecto de movimiento, nacieron palabras como ‘celuloide’, porque era el material del que estaban hechas, ‘nitrato de celulosa’; también ‘película’, palabra que ya se usaba para nombrar cualquier capa delgada y que procede del latín pellis ‘piel’, de donde también viene ‘pellejo’. Si la duración de la película era breve, bastaban pocos metros de cinta y por eso se dijo ‘corto metraje’, en caso contrario, era de ‘largo metraje’”.

Las proyeccion­es de la Semana del Nitrato se llevarán a cabo en la sala José Revueltas del Centro Cultural Universita­rio, del 17 al 20 de septiembre, a las 17:30 horas. M

 ??  ?? Escena de la película RíoEscondi­do, realizada en 1943.
Escena de la película RíoEscondi­do, realizada en 1943.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico