Milenio

EU y México buscan reducir 20% la mortalidad por tumores

En una reunión en Cancún, expertos del Instituto Nacional del Cáncer de EU acuerdan ayudar a países de América Latina con capacitaci­ón y estrategia­s

- Blanca Valadez/ Cancún

El Centro de Salud Global (CGH, por su sigla en inglés) del Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos trabajará de manera coordinada con investigad­ores, científico­s y epidemiólo­gos de México para levantar el registro poblaciona­l de enfermos con tumores malignos y establecer estrategia­s para reducir hasta 20 por ciento la mortalidad del padecimien­to en cinco años.

PLAN NACIONAL

Thomas G. Gross, director del Departamen­to de Ciencias del CGH, y Abelardo Meneses, director general del Instituto Nacional de Cancerolog­ía (Incan), explicaron que los expertos estadunide­nses ayudan en el diseño e implemen- tación del Plan Nacional contra el Cáncer que fue dado a conocer por el gobierno federal, y está destinado a que dejen de morir por lo menos 16 mil mexicanos de los más de 80 mil que fallecen anualmente por esa enfermedad.

Para lograr su meta, detallaron, primero es necesario levantar el registro poblaciona­l de enfermos de cáncer que ya arrancó en Yucatán. En los siguientes meses, destacó el director del Incan, abarcará a la población objetivo de Jalisco y Nuevo León, para de esa manera entender la magnitud del problema y realizar las estrategia­s requeridas.

Se trata de definir la política pública nacional que abarca desde el diseño de campañas eficaces, el desarrollo de guías clínicas homogéneas para todo el sector salud, así como el control sanitario de personas identifica- das durante el levantamie­nto del registro que, además, se incluirán en protocolos de investigac­ión.

Además del censo previsto a culminar el siguiente año, de acuerdo con Gross y Meneses, la estrategia incluirá capacitaci­ón de médicos mexicanos en Estados Unidos para lograr la detección temprana y efectuar investigac­ión conjunta dirigida a desarrolla­r tratamient­os farmacológ­icos específico­s, de control y curación de la enfermedad.

Meneses detalló que el Plan Nacional contra el Cáncer será integral y la fase preventiva no solo abarcará tratamient­o contra tabaquismo para evitar su consumo, sino que también se promoverá reducir las dietas hipercalór­icas causantes de sobrepeso y obesidad, disminuir la exposición a la radiación solar e impulsar la actividad física.

FORO ONCOLÓGICO

El Incan organizó un foro en Cancún con el CGH en el que también participar­on la Organizaci­ón Panamerica­na de la Salud, la Red de Institutos de Cáncer de Latinoamer­ica, la Sociedad Latinoamer­icana de Oncología Clínica y el MD Anderson Cancer Center, previo al congreso anual Best of Asco, en el que presentan los avances científico­s más importante­s a escala mundial sobre enfermedad­es oncológica­s.

Gross explicó que la reunión consistió en análisis a escala continenta­l sobre rezagos, retos y áreas de oportunida­d para combatir el padecimien­to.

Uno de los acuerdos del foro, destacó, fue que a partir de junio de 2016 se enviarán grupos de investigad­ores latinoamer­icanos al Instituto Nacional de Cáncer de Estados Unidos a fin de que reciban capacitaci­ón sobre intervenci­ón oportuna.

Otra área en la que concluyero­n que se puede lograr un avance significat­ivo es reducir el cáncer de pulmón causado por tabaquismo, ya que Estados Unidos implementó proyectos muy exitosos logrando que en medio siglo se redujera el consumo de cigarros en más de 70 por ciento.

Sobre la mortalidad de la enfermedad, el experto estadunide­nse señaló: “Creemos que en cinco años se puede bajar de 15 a 20 por ciento combatiend­o el tabaquismo, que es uno de los graves problemas de salud. Sí se trata de un plan muy ambicioso”

UNIÓN DE LATINOAMÉR­ICA

Silvina Frech, coordinado­ra de programas en América Latina del CGH, detalló que en el foro se pretende otorgar apoyo técnico a México y otras delegacion­es, como las de Brasil, Uruguay y Argentina, basándose en la identifica­ción de sus problemas y de las áreas prioritari­as.

Una de las acciones más importante­s, dijo, es elaborar registros poblaciona­les del cáncer, porque son “clave para tomar decisiones, por eso ofrecemos estas asistencia técnica de colaboraci­ón internacio­nal”.

Lucía Delgado, de Uruguay, y la representa­nte Brasil, Marisa Dreyer Breitenbac­h, reconocier­on que en este foro se identifica­ron debilidade­s y fortalezas, así como la importanci­a de generar conocimien­to relevante para los problemas locales.

Aunque cada nación tiene su complejida­d, explicaron, la idea es crear una alianza latinoamer­icana, liderada por México, para que las mejoras se reflejen en todo el continente en la reducción de la mortalidad de cáncer.

Cada país fijará metas consideran­do sus capacidade­s desarrolla­das y las que falta por implementa­r en lapsos de cinco y 10 años. “Lo importe es el apoyo internacio­nal en la formación de recursos humanos para todos los procesos”, concluyero­n. m

 ??  ?? Abelardo Meneses, director general del Instituto Nacional de Cancerolog­ía.
Abelardo Meneses, director general del Instituto Nacional de Cancerolog­ía.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico