Milenio

Incautan equipo para espiar a OHL

La PGR catea en Polanco departamen­to usado como oficina de Infraiber

- Rubén Mosso/ México

La PGR aseguró un presunto centro de espionaje que se localiza en un departamen­to que sirve de oficina para la empresa Infraiber, el cual se ubica en la colonia Polanco, delegación Miguel Hidalgo, Distrito Federal.

Desde hace semanas, la PGR indaga a Paulo Díez Gargari, abogado de Infraiber, entre otras personas, de quienes se sospecha intervinie­ron y grabaron las comunicaci­ones de funcionari­os federales y de directivos de la compañía OHL.

Los elementos de la Agencia de Investigac­ión Criminal catearon el departamen­to, ubicado en el noveno piso del número 223 de la calle Campos Elíseos, en Polanco. Ahí, encontraro­n artefactos electrónic­os, de telefonía y de cómputo.

El operativo se realizó con base en una orden de cateo otorgada por un juez federal. En el inmueble fueron asegurados un dispositiv­o electrónic­o con audífonos y puntas de conexión, 21 discos flexibles de tres y media pulgadas, 442 discos compactos de diferentes marcas y capacidade­s, dos discos duros internos, 10 equipos de cómputo portátiles, cuatro computador­as de escritorio, dos grabadoras de audio y video, así como cinco teléfonos celulares de diferentes marcas y modelos.

También fueron hallados siete equipos de radiocomun­icación, tres CPU, cinco discos duros, tres equipos de cómputo todo en uno, siete tablets, un adapta- dor de memoria micro SD, dos cámaras digitales, 43 memorias USB y un dispositiv­o móvil de alta tecnología.

La ley castiga a quien interviene comunicaci­ones privadas sin autorizaci­ón judicial con penas que van de seis a 12 años de prisión.

Los objetos asegurados quedaron a disposició­n del agente del Ministerio Público de la Federación, que integra la averiguaci­ón previa correspond­iente.

El 7 de mayo, OHL México, subsidiari­a de OHL Concesio- nes de España, informó que inició una investigac­ión para “esclarecer” si son ciertas o no las informacio­nes de “supuestas malas prácticas” realizadas en contratos desarrolla­dos en el Estado de México.

OHL México detalló que la informació­n que se hizo pública en su contra “se basan en unas grabacione­s de unas supuestas conversaci­ones obtenidas ilegalment­e que buscan, maliciosam­ente, desprestig­iar a la compañía y confundir a la opinión pública”.

Las grabacione­s revelan pre- suntas conversaci­ones entre ejecutivos de la empresa que hablan de sobrecosto­s en la construcci­ón de un tramo del llamado Viaducto Bicentenar­io.

Informació­n de OHL México indica que la inversión al cierre de 2014 de la empresa en ese viaducto alcanzó 11 mil 586 millones de pesos desde mayo de 2008. Actualment­e están en operación 21.8 km de la fase I (vía reversible de tres carriles) y 5 kilómetros de la fase II, con 16 entradas.

De acuerdo con las grabacione­s, la tercera etapa nunca se construirá y que los números se alteraron para obligar al gobierno mexiquense a aprobar la construcci­ón de la fase II.

Días después, OHL México aceptó la renuncia voluntaria del directivo Pablo Wallentin tras la divulgació­n de las conversaci­ones.

El gobernador Eruviel Ávila instruyó a la Secretaría de Comunicaci­ones a suspender indefinida­mente cualquier incremento en las tarifas hasta que OHL compruebe que cumple con sus obligacion­es en términos del título de concesión y transparen­te sus actos.

 ??  ?? Entre lo decomisado están artefactos electrónic­os, teléfonos y equipo de cómputo.
Entre lo decomisado están artefactos electrónic­os, teléfonos y equipo de cómputo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico