Milenio

Discuten controvers­ias por reforma educativa

La sagradafam­ilia: CNTE, radicales, guerrilla... Legado del Colmex

- Rubén Mosso/ México

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) iniciará esta semana la discusión de las controvers­ias constituci­onales que promovió el presidente Enrique Peña Nieto contra las entidades que aprobaron leyes que no guardan armonía con la reforma constituci­onal en materia educativa.

El pleno de la Corte comenzará con el estudio de los proyectos de la ministra Margarita Luna Ramos, quien analizó las controvers­ias que el titular del Poder Ejecutivo Federal impulsó contra Baja California y Zacatecas, porque pusieron en marcha estatutos que contravien­en la Carta Magna y las leyes generales respectiva­s.

El 1 de mayo de 2014, el consejero jurídico del Ejecutivo federal, Humberto Castillejo­s Cervantes, en representa­ción del Presidente, presentó las controvers­ias contra los poderes Ejecutivo y Legislativ­o de los estados mencionado­s.

Las dos controvers­ias se sumaron a las presentada­s el 15 de abril del mismo año, en el mismo sentido, contra las legislatur­as y ejecutivos estatales de Oaxaca, Sonora, Michoacán y Chiapas.

En el caso de Oaxaca se impugnó la omisión de legislar en materia educativa acorde a la Constituci­ón.

Humberto Castillejo­s precisó que en el caso de Chiapas se interpuso la controvers­ia contra ocho artículos, entre los que se encuentran la intromisió­n sindical en las evaluacion­es, además de no acatar los lineamient­os de la SEP en cuanto a alimentos y bebidas.

Respecto a Sonora y Michoacán se impugnó que aprobaron leyes que no armonizan con la reforma educativa al contraveni­r la Constituci­ón.

En el caso particular de Baja California, Peña Nieto reclamó que el Poder Legislativ­o estatal aprobó la Ley del Servicio Profesiona­l Docente local “invadiendo gravemente” las facultades que expresamen­te le atribuye la Constituci­ón al Congreso federal.

Con estas controvers­ias, el gobierno federal busca que se declare la invalidez de estas normas locales por ser inconstitu­cionales, con el fi n de que se garanticen la congruenci­a de los marcos jurídicos locales con lo establecid­o por la Constituci­ón federal y las leyes secundaria­s en materia educativa.

Si la SCJN considera fundadas las controvers­ias, se obligará a los poderes legislativ­os de esas entidades a emitir sus legislacio­nes en materia educativa, conforme a lo que establece la Constituci­ón.

En el caso de Michoacán son cuatro artículos y de Sonora 27, que impugnó Peña Nieto.

En abril de 2014, el entonces vocero de la Presidenci­a, Eduardo Sánchez, dijo que la Constituci­ón “no se negocia” y que se debe cumplir y acatar.

Además dijo que el gobierno federal cuenta con un plan estratégic­o para evitar que estos estados “que han tenido actitudes conflictiv­as contra la reforma, alteren la paz social, el ordenamien­to el garantizar la paz social y todo fundamenta­do en el estado de derecho”. m

 ??  ?? El gobierno federal busca la invalidez de esas normas locales.
El gobierno federal busca la invalidez de esas normas locales.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico