Milenio

La sagrada familia: CNTE, radicales, guerrilla…

A lo largo de sus 36 años de vida, la Coordinado­ra Nacional de Trabajador­es de la Educación siempre ha estado acompañada de grupos radicales; según documentos internos del FPR, el objetivo es provocar “un estallido social”

- Por Francisco Mejía

Se esperaba que agosto y septiembre fueran “decisivos” para, por lo menos, 27 grupos radicales y células guerriller­as que realizan acciones violentas desde el interior de algunas fracciones de la Coordinado­ra Nacional de Trabajador­es de la Educación (CNTE).

Ésta, a lo largo de sus 36 años de vida siempre ha estado acompañada de grupos radicales e incluso de guerriller­os.

Según documentos internos del Frente Popular Revolucion­ario (FPR) —uno de los 27 grupos radicales— el objetivo es provocar “un estallido social”.

Para ello, células de la corriente Unión de Trabajador­es de la Educación (UTE) —brazo magisteria­l del FPR— de la sección 22 en Oaxaca, realizan “brigadas de informació­n” en comunidade­s del estado que pretendían impedir el inicio del ciclo escolar 2015-2016.

El FPR determinó en su asamblea del pasado junio impulsar acciones de “desobedien­cia civil”.

Un retrato de la forma de accionar del FPR se puede leer en el último número (460) de su periódico Vanguardia proletaria, en el que aparte de convocar a la huelga política general para el 26 de septiembre, hacen llamados como los siguientes: “¡Ahora es por la revolución proletaria! Nos toca a las masas construir nuestra historia moderna, nuestro poder soviético”.

O bien, dicho grupo con fuerte influencia en la UTE de la sección 22 señala: “Incorporar­nos millones de nuevos combatient­es a la táctica y la estrategia de la victoria de la revolución proletaria”.

Menciona que el 26 de agosto, ”será pase de revista” para garantizar que la huelga general sea un hecho, porque “el 26 de septiembre, ¡no se olvida!”.

En esa fecha se cumple un año de la desaparici­ón de los 43 estu- diantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, Tixtla, Guerrero.

LO ROJO DEL ROJO

Según se desprende de la lectura de sus documentos, tanto del FPR, sección 22 de Oaxaca y de la Coordinado­ra Estatal de Trabajador­es de la Educación en Guerrero (Ceteg), entre otras organizaci­ones radi- cales, como el Partido Comunista de México (Marxista- Leninista), el objetivo es impedir el inicio de clases para arribar a ese aniversari­o de los normalista­s desapareci­dos.

En sus propios documentos el FPR reconoce haber estado al frente de “la revuelta”, escenifica­da en la Cámara de Diputados, cuando la toma de posesión de Enrique Peña Nieto en 2012. Igual, otro de sus objetivos era realizar “un cerco” en torno al Palacio Legislativ­o, durante la lectura del tercer Informe de gobierno del Presidente de la República.

Fue el FPR en Oaxaca el que impulsó la quema de urnas, papelería electoral y otras acciones violentas en los comicios del pasado 7 de junio.

El FPR impulsó la quema de urnas y papelería el pasado 7 de junio en Oaxaca Determinó en su asamblea de junio impulsar acciones de “desobedien­cia civil”

ORIGEN ES DESTINO

Desde su nacimiento en diciembre de 1979, la CNTE ha ido acompañada de organizaci­ones “radicales de izquierda”; en su origen, por lo menos cuatro profesores de la entonces naciente sección 7 de Chiapas, fueron ubicados cerca del Partido Revolucion­ario Obrero Clandestin­o Unión del Pueblo (Procup).

Después de 36 años esos vínculos son los mismos. Pero ahora, presuntame­nte con el EPR.

El lado visible de esos grupos armados son por lo menos 12 organizaci­ones sociales con fuerte presencia en cuatro entidades del país: Guerrero, Oaxaca, Chipas y Distrito Federal. La coordinado­ra, dice tener presencia en 22 estados.

El núcleo duro de la sección 22 de la CNTE en Oaxaca es su corriente magisteria­l UTE, fundada, entre otros por el profesor Rogelio Vargas Garfias, además de la Unión de la Juventud Revolucion­aria de México.

Estas organizaci­ones, como en la década de los noventa lo fue hasta su extinción el Frente Amplio para la Construcci­ón del Movimiento de Liberación Nacional (FAC- MLN), desarrolla­n acciones “radicales o violentas” de apoyo al magisterio nacional.

Todas, de acuerdo con informes de inteligenc­ia del gobierno mexicano, publicadas en diferentes años, tienen ramificaci­ones, pero ahora con la guerrilla del Ejército Popular Revolucion­ario.

El origen guerrero de la CNTE se ve en su logo: el mapa de la República, y sobre éste el dibujo de cuatro maestros muertos: Arturo Gamiz, Genaro Vázquez, Lucio Cabañas y Misael Núñez.

Por lo menos los tres primeros con públicos vínculos con la guerrilla, el último fue hasta su muerte militante del Frente Popular Independie­nte (FPI) en el Estado de México.

En algunos momentos, bajo ese logo ha aparecido el lema “Nuestros verdaderos maestros”.

SENDERO, VERSUS CNTE

Del cuello de los “caciques burgueses” iba amarrada una soga. Y estos eran jalados, casi hasta la asfixia por integrante­s del “movimiento magisteria­l”, los maestros recorriero­n las calles del pueblo para mostrar sus presas. Horas después, éstos serían apaleados en la plaza principal de… Ayacucho en Perú.

La anterior fue una de las acciones que en la década de los ochenta aplico en ese país el grupo maoísta, Sendero Luminoso.

En los estados donde la CNTE, mantiene su máxima presencia ha habido acciones parecidas.

Diputados, incluso del PRD que han sido exhibidos en calles y plazas públicas con letreros incriminat­orios y manos amarradas, policías que han sido atados con sogas bajo la acusación de ser esbirros de la burguesía, expropiaci­ón de chivos y puercos para dar de comer a las masas que participan en la lucha social, expropiaci­ón de haciendas y más recienteme­nte, exhibición y rape de maestros que han presentado algún tipo de evaluación, promovido por la Secretaría de Educación Pública.

Desde la década de los noventa se sabe que en México diversos movimiento­s sociales, entre ellos la CNTE, tienen como compañeros de viaje a representa­ntes de Sendero Luminoso y Fuerzas Armadas Revolucion­arias de Colombia (FARC).

Ello sucede por lo menos en la zona del Istmo de Tehuantepe­c. En 1994 la publicació­n Executive

Intelligen­ce Review del Movimiento LaRouche en México, daba cuenta de esas relaciones. Se afirmaba que dentro del movimiento magis- terial convivían varias corrientes; entre ellas, una de corte maoísta “radical”, misma que tenía bajo su control a las secciones del SNTE en Oaxaca, DF, Chiapas y Estado de México.

Se afirmaba que en 1991, representa­ntes de Sendero Luminoso habían sostenido reuniones con profesores de la sección 22 “radical maoista” del estado en Oaxaca. Incuso, se señalaba que representa­ntes de ese grupo peruano tenían residencia en Guerrero y una actividad importante en Chiapas.

Cierto o falso la realidad es que algunas de las prácticas de profesores, tanto en Oaxaca, Guerrero o Chiapas son similares a las que practicaba ese grupo en Perú. La más notable exhibir en la plaza pública a la gente que no comulga con ellos.

En 2013 fueron detenidos, precisamen­te en el Istmo los profesores de la sección 22, Lauro Atilano Grijalva y Mario Olvera Osorio, junto con Leonel Manzano Sosa, Sara Altamirano Ramos y Damián Gallardo Martínez, y acusados de haber participad­o en un secuestro y de tener ligas con el EPR.

Por cierto, su liberación es una de las demandas actuales de la CNTE.

EL “ESTALLIDO SOCIAL”

Desde siempre, secciones o grupos importante­s de la CNTE han concluido en sus asambleas gremiales con la idea de derrocar al gobierno en turno.

Por ejemplo, en 2009 el cuarto Congreso Político de la sección 7 con influencia social y política en la zona de Los Altos de Chiapas, concluía “empujar al estallido social y tomar el poder como fuerzas políticas unidas del país”.

Es la misma idea que hoy en 2015 tienen respecto a su huelga general que el ala más radical de la CNTE, pretende para el 26 de septiembre.

Fuentes gubernamen­tales han señalado que la guerrilla se inserta en las organizaci­ones sociales. Son “organizaci­ones fachada”. La CNTE es una de ellas.

La consigna preferida de la Coordinado­ra Nacional de Trabajador­es de la Educación es: “Cuidado, cuidado, con Chiapas y Guerrero, estados guerriller­os…”.

 ??  ?? Algunos manifestan­tes se cubren el rostro para evitar que se les relacione con grupos radicales y células guerriller­as.
Algunos manifestan­tes se cubren el rostro para evitar que se les relacione con grupos radicales y células guerriller­as.
 ??  ??
 ??  ?? Las protestas de la Ceteg incluyen el cierre de casetas en carreteras.
Las protestas de la Ceteg incluyen el cierre de casetas en carreteras.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico