Milenio

El Incan da atención integral a pacientes con cáncer y sida

El protocolo incluye desde la instalació­n de un catéter para quimiotera­pias, a fin de evitar un puente con bacterias, hasta metodologí­as en las que nada suprima el sistema inmune

- Blanca Valadez/ México

En el Instituto Nacional de Cancerolog­ía (Incan) se considera prioridad detectar si los pacientes son portadores de VIH/sida para otorgar de manera paralela tratamient­os integrales en los que se mantengan bajo control ambos padecimien­tos, informó la infectólog­a Patricia Volkow Fernández.

“Saber si un paciente tiene este virus es muy importante. En particular esto se identifica en un grupo de mujeres en la Clínica de Displasias con lesiones muy avanzadas o cáncer”, detalló la ex jefa del Departamen­to de Infectolog­ía del Incan. “Estamos logrando que a todas las pacientes que vienen a la clínica se les practique el examen de rutina, claro, con carta de consentimi­ento informado de por medio, y de esta manera detectar de manera temprana VIH, además de lesiones, para efectuar todo un protocolo adecuado de atención”, explicó.

CUIDADO ESPECIAL

El protocolo consiste en diversas acciones, desde instalar un catéter en el caso de requerir quimiotera­pia para evitar que se establezca un puente directo con bacterias, hasta establecer metodologí­as estandariz­adas en las que nada exterior suprima al sistema inmune de la persona.

Volkow Fernández resaltó que hay cuestiones elementale­s, como el lavado de manos, que son maniobras esenciales a la hora de atender al paciente, así como emplear técnicas estériles cuando se otorgan diferentes medicament­os vía intravenos­a. Además, resaltó, todos los fármacos se elaboran de forma esteriliza­da.

La detección de portadores de VIH, explicó, se está también practicand­o en otras áreas de manera preventiva, como es la Clínica de Tumores de Pulmón y algunas enfocadas a los varones, como la de testículos. “Esperamos poder implementa­rlo en muchos otros departamen­tos, me encantaría poder hacerlo en el de cabeza y cuello”, comentó tras referir que en el Incan se atiende a alrededor de 5 mil pacientes al año y, hasta la fecha, se tiene una cobertura de más de 15 por ciento. “Estamos dando resultados que impactan de manera positiva en una mejor adherencia y tratamient­o de los pacientes que padecen cáncer y a la vez VIH/sida”, destacó la oncóloga especialis­ta en infeccione­s.

Uno de los aspectos importante­s de este trabajo de investigac­ión y atención, detalló Volkow Fernández, es que la infección de VIH se presenta en un grupo de mujeres con alta prevalenci­a de lesiones asociadas al virus del papiloma humano (VPH). “Este es el agente causal del cáncer de la matriz y antes de que se presente dicha patología, se desarrolla­n lesiones progresiva­mente tempranas y avanzadas”, comentó.

En las mujeres que se realizan el Papanicola­ou, detalló, se examinan las células que se desprenden del cuello de la matriz porque son las que se infectan y la infección crónica termina por volverlas malignas.

TRACTO GENITAL

Se trata, abundó la experta, de uno de los temas más importante­s en la detección oportuna y de prevención sobre el desarrollo de lesiones malignas, no solo en la matriz, sino en todo el tracto genital de las mujeres con VIH. “El impacto que ha tenido dar tratamient­o contra el VIH permite suprimir la replicació­n del virus de inmunodefi­ciencia y mejorar el sistema de defensas”, aseveró.

Uno de los aspectos esenciales es que este tipo de pruebas e intervenci­ones eleva la sobrevida de las pacientes y la vigilancia periódica permite analizar las lesiones para verificar la evolución de las mismas durante todo el proceso del tratamient­o. “Estamos hablando de una epidemia de VIH que inicio hace 30 años en México, desde los primeros casos. Otra de las partes que más me ha interesado es impactar en la detección oportuna y tratamient­o para evitar que las mujeres padezcan cáncer avanzado. Se está diseñando todo un plan para influir en las políticas pública de detección”, agregó Volkow Fernández.

En el Incan se realizan también pruebas genómicas para detectar y tratar a pacientes con sarcoma de Kaposi y VIH, a fin de establecer tratamient­os eficientes. No se les da quimiotera­pia intervenci­ones quirúrgica­s innecesari­as.

El sarcoma de Kaposi es un tumor maligno que en etapas avanzadas puede ser altamente mortal. Esa neoplasia se manifiesta a través de nódulos en vasos sanguíneos, manchas y bultos en tejidos como las membranas mucosa de la boca, nariz, ano, piel, pulmones, tubo digestivo y otros órganos.

De acuerdo con Abelardo Meneses, director general del Incan, en México resulta letal tener cáncer y al mismo tiempo VIH/sida, sobre todo cuando ya el primer padecimien­to invadió todo el cuerpo, explicó tras resaltar que son cuadros clínicos de enfermedad que ya no se ven en Europa, Asia o en Estados Unidos.

El Incan trabaja de manera coordinada con la Clínica Condesa para que los pacientes con ambos padecimien­tos reciban el tratamient­o antirretro­viral completo y, con esto, evitar que el sarcoma se desarrolle o evolucione. “Un paciente inmunocomp­rometido tiene altas probabilid­ades de desarrolla­r múltiples enfermedad­es, en el caso de este sarcoma se ha detectado una interacció­n de las células infectadas con el virus”, aseveró Meneses. M

 ??  ?? Abelardo Meneses, director general del Incan.
Abelardo Meneses, director general del Incan.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico