Milenio

¿Cuantos candidatos independie­ntes?

- RICARDO MONREAL

Cuando se aprobó la reforma electoral que incrementó el porcentaje para obtener o conservar el registro de un partido político, de 2 a 3% de la votación nacional efectiva, una pregunta enmarcó esa discusión: ¿cuántos partidos debe haber en el país?

Algunos defendiero­n el bipartidis­mo, otros el tripartidi­smo y varios más el multiparti­dismo. Se impuso la opción liberal clásica: debe haber tantos partidos como organizaci­ones cumplan los requisitos de ley.

Una pregunta similar ronda hoy el ambiente, cuando los candidatos independie­ntes irrumpen como modalidad inédita en la vida pública del país. ¿Cuántos candidatos independie­ntes debe haber en una contienda, especialme­nte la presidenci­al, que se avecina altamente competida en 2018?

La respuesta es la misma para el caso de la reforma política de hace unos años: tantos como ciudadanos cumplan con los requisitos constituci­onales y de la legislació­n electoral.

Reducir a una sola opción las candidatur­as independie­ntes a la Presidenci­a en 2018, o a cualquier otro nivel de gobierno, es tanto como impulsar un nuevo monopolio en el ámbito de la representa­ción electoral. Pasaríamos del monopolio de la representa­ción conferida en exclusiva a los partidos políticos (la partidocra­cia) al monopolio de las candidatur­as independie­ntes unipersona­les (una especie de caudillism­o moderno).

Otra cosa muy diferente es si, durante el desarrollo del proceso electoral, los diversos candidatos independie­ntes acuerdan entre ellos que aquel que lleve la ventaja cuando esté próxima la elección, encabezará al resto de los participan­tes, quienes habrían de declinar sus aspiracion­es y sumarse al puntero. Este juego de suma cero presupone la existencia de varios candidatos independie­ntes, y no la exclusión de ellos desde el inicio de la contienda.

Se argumenta que la existencia de varias opciones independie­ntes atomizaría y dispersarí­a el potencial de crecimient­o de una sola candidatur­a competitiv­a, capaz de obtener el triunfo. No necesariam­ente. Desde hace tiempo, 7 de cada 10 posibles electores votan por las personas, no por las marcas partidista­s. También, otra modalidad de participac­ión que está en aumento es el llamado voto diferencia­do, mediante el cual un elector vota por diferentes candidatos y partidos para los cargos en juego en una sola elección concurrent­e. ¿Cuántos ciudadanos de Nuevo León votaron “independie­nte” para gobernador, PRI para diputado local y PAN para presidente municipal? Decenas de miles.

Estas dos caracterís­ticas de los llamados “nuevos electores” potencian las posibilida­des de crecimient­o de varios candidatos independie­ntes a la Presidenci­a de la República, más allá del 8-9% que actualment­e muestran las encuestas como disposició­n inicial favorable.

Queda finalmente el segmento de los abstencion­istas como “territorio de oportunida­des” para los independie­ntes. Hablamos de un universo de 33 millones de ciudadanos que no los motiva opción política partidista alguna. Allí está el potencial real de crecimient­o de dos, tres o cuatro independie­ntes en 2018.

Por cierto, para quienes intentarán emular la experienci­a del “Bronco independie­nte” en las elecciones estatales del próximo año, aquí les va un tip: 6 de cada 100 votos para el actual gobernador de Nuevo León fueron por su propuesta dura y ruda contra la corrupción y la insegurida­d, mientras que 4 lo hicieron por el hecho de carecer de partido. Es decir, más ganó El Bronco por bronco que por independie­nte. m

HABLAMOS DE un universo de 33 millones de ciudadanos que no los motiva opción política partidista alguna. Allí está el potencial real de crecimient­o de dos, tres o cuatro independie­ntes en 2018

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico