Milenio

Respuesta a recomendac­iones decidirá estancia de expertos

La CIDH está en la última deliberaci­ón y espera que la PGR atienda lo que la comisión le ha manifestad­o como preocupaci­ón del GIEI, afirma el secretario ejecutivo del organismo

- Redacción/ México El funcionari­o de la comisión interameri­cana fue entrevista­do por Carlos Puig en MILENIO Televisión.

El secretario ejecutivo de la Comisión Interameri­cana de Derechos Humanos (CIDH), Emilio Álvarez Icaza, dijo que están esperando que la Procuradur­ía General de la República (PGR) responda a las recomendac­iones del Grupo Interdisci­plinario de Expertos Independie­ntes (GIEI) sobre el caso Ayotzinapa, para determinar si permanecer­á en el país seis meses más, como lo solicitó el gobierno de México. “Los expertos pidieron a la procurador­a que saque la investigac­ión de la Seido, que la lleve a Derechos Humanos, que nombre un fiscal, cambie al equipo y continúe con las líneas de investigac­ión”, dijo en entrevista con Carlos Puig en MILENIO Televisión. —¿Entonces ustedes están esperando eso para ver qué decide la CIDH sobre los otros seis meses del grupo de expertos en México? —Es así. Es vital la voluntad del gobierno mexicano. El grupo de expertos está aquí como consecuenc­ia de una (medida) cautelar. Los beneficiar­ios han apoyado, pero es vital fundamenta­lmente porque el gobierno, en representa­ción del Estado, así lo ha manifestad­o, y es una asistencia técnica —respondió.

Álvarez Icaza explicó que la CIDH está en la última deliberaci­ón y solo está esperando que la PGR pueda atender lo que la comisión le ha manifestad­o como preocupaci­ón del GIEI para que haya continuida­d. “Es una búsqueda de que las cosas se hagan de manera en la que el Presidente de la República salió muy bien. Él respondió muy bien. La procurador­a respondió muy bien, pero su equipo no. El equipo de, por ejemplo, el subprocura­dor Tomás Zerón, haciendo declaracio­nes contra el grupo de expertos. (Diciendo) que los va a persuadir, que defiende esa verdad. Yo le decía a la procurador­a: ‘no ayuda que su equipo diga una cosa contraria a lo que usted dice’”, expresó.

El secretario ejecutivo de la CIDH se refirió también a la visita que la comisión hizo a México la semana pasada para revisar violacione­s graves a derechos humanos.

Explicó que la visita se realizó del 28 de septiembre al 2 de octubre a invitación del gobierno mexicano, a pesar de ser fechas emblemátic­as (un año de Ayotzinapa y la conmemorac­ión de la matanza del 68).

Dijo que aunque solo visitaron seis entidades del país, se reunieron con representa­ntes de organizaci­ones de otros estados que les permitiero­n abrevar el contexto del país en general, detectando que “hay un problema estructura­l de impunidad”.

Comentó que, con independen­cia del contexto y el momento, la comisión estimó visitar Ayotzinapa, Iguala y Chilpancin­go, porque la desaparici­ón de los 43 normalista­s “no es un caso “Los especialis­tas pidieron a la PGR que saque la investigac­ión (del caso Iguala) de la Seido” aislado, hay una problemáti­ca relacionad­a con esto”.

Ante la respuesta del gobierno al informe preliminar que la CIDH presentó el viernes sobre su visita a México, dijo que no están diciendo que todas las violacione­s graves a derechos humanos estén ocurriendo en esta administra­ción, “lo que sí es claro es que no están encontrand­o justicia a nivel estatal y a nivel federal. “Hay cosas que suceden del pasado y que conecta con el presente. Vamos, tres de cada 10 desapareci­dos en la guerra sucia fueron en Guerrero, fue un contexto que dio a Ayotzinapa. Si eventualme­nte no hay castigos a quien viola la ley se genera una condición de impunidad. No es que todas las violacione­s sean en la actual administra­ción del presidente Peña. Parece así (la reacción)”, dijo.

Sin embargo, no descartó que “hay otras violacione­s que sí se están cometiendo en esta administra­ción y no solo del gobierno federal”. “Pero me parece que la negación hace que México pierda una oportunida­d muy significat­iva en términos de poder; ver sus propias debilidade­s. (Con esta reacción) pierde México, pierden las víctimas, pierde el gobierno, pierde la Comisión”, dijo.

Álvarez Icaza explicó que antes de presentar el informe final sobre su visita tendrán audiencias en Washington y se presentará un borrador para que el Estado mexicano haga observacio­nes de manera confidenci­al y tendrán un informe aprobado a más tardar el 31 de diciembre, para presentarl­o en 2016. m

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico