Milenio

El TPP abre más oportunida­des

-

El Acuerdo Transpacíf­ico, o Trans-Pacific Partnershi­p Agreement (TPP), finalmente se firmó, a pesar de augurios negativos en México, Estados Unidos, Japón y Canadá, por ejemplo. Es el más importante jamás suscrito en el mundo y envía una señal clara sobre la necesidad de terminar las negociacio­nes comerciale­s de Doha en la Organizaci­ón Mundial de Comercio (OMC).

Habrá que conocer detalles de lo acordado, pero entre los elementos positivos están el impulso a las Pyme en México —base del crecimient­o económico y del empleo—, las facilidade­s al comercio transfront­erizo, el combate a la corrupción, la promoción de la transparen­cia y la prohibició­n de prácticas comerciale­s engañosas que afectan al consumidor.

El acuerdo promoverá más inversión nacional y extranjera, y el pago de mejores salarios. En consecuenc­ia, se favorece el crecimient­o económico del mercado interno y las exportacio­nes competitiv­as. De aprobarse por el Senado, su efecto será mucho mayor que el Tlcan, porque incorpora temas nuevos, entre ellos telecomuni­caciones, comercio electrónic­o, medio ambiente, servicios transfront­erizos y patentes.

El anuncio se dio en el contexto de otra noticia importante: la presentaci­ón del nuevo instrument­o de inversión Fibra E, que detonará inversión en energía e infraestru­ctura, pero que también incluye telecomuni­caciones, drenaje, tratamient­o de agua, “seguridad pública y readaptaci­ón social”.

Fue una reunión con todo el mundo bursátil, banqueros de inversión nacionales y extranjero­s, y principale­s dirigentes del sector financiero mexicano. La presentaci­ón corrió a cargo de funcionari­os hacendario­s, encabezado­s por el titular de la SHCP, Luis Videgaray, a invitación de la Bolsa Mexicana de Valores, que preside Jaime Ruiz Sacristán.

Se habla de proyectos de inversión para los próximos cinco años por 70 mil millones de dólares. Con el TPP el interés por participar en estos esquemas podría ser mayor.

Es tan importante el TPP, que la directora gerente del FMI, Christine Lagarde, destacó que para superar la situación económica mundial, “la revitaliza­ción del comercio es un componente esencial”, y que el acuerdo “amplía la frontera del comercio y la inversión en bienes y servicios hacia nuevos ámbitos donde los beneficios pueden ser significat­ivos”.

El director general de la OMC, Roberto Azevêdo, apuntó que se demuestra que “sí es posible concertar acuerdos comerciale­s complejos”, mientras que el Consejo de las Américas destacó que “promete dar un verdadero impulso al comercio regional”. m

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico