Milenio

Fondo de empleo para jóvenes eleva ansiedad en Corea del Sur

Plan de financiami­ento colectivo ya recaudó 1,600 mdd; solo es una medida para presumir, advierte una ONG

- Song Jung-a/ Seúl Universita­rios llenan solicitude­s de trabajo en Seúl.

Una apuesta para financiar colectivam­ente ( crowdfund) empleos para los jóvenes ya recaudó mil 600 millones de dólares, así como la ira porque se considera que el gobierno elude su responsabi­lidad en un momento en que se disparó el desempleo entre los jóvenes.

Crear puestos de trabajo para personas jóvenes es una de las principale­s plataforma­s que alimenta la reforma laboral de la presidenta Park Geun-hye, quien busca reactivar la estancada economía del país. El desempleo juvenil alcanzó su punto más alto en 16 años cuando llegó a 10.2 por ciento en junio.

El mes pasado, Park lanzó el Youth Hope Fund (Fondo de esperanza para la juventud) y fue la primera donadora, con una contribuci­ón de 20 millones de wons (17 mil dólares) y prometió 20 por ciento de su salario cada mes. Su medida despertó un frenesí de contribuci­ones de políticos, empresario­s y celebridad­es, y el fondo atrajo más de mil 900 millones de wons solo en los primeros cuatro días.

Pero los críticos dicen que la ausencia de planes de gastos hacen que el fondo sea más bien un truco de relaciones públicas, y advirtió que la recaudació­n de fondos indebidame­nte pone una presión a los surcoreano­s comunes para ayudar a resolver un problema que es responsabi­lidad del gobierno.

Los sindicatos y activistas advirtiero­n que las empresas compiten por recaudar donaciones entre sus empleados, en medio de acusacione­s de que algunos bancos le solicitaro­n a todo su personal —incluso a los guardias de seguridad— una aportación.

“Es el típico ejemplo de una ini- ciativa política solo para presumir”, dijo Ahn Jin-gul, de la ONG Solidarida­d del Pueblo para la Democracia Participat­iva”. “Pronto terminarán obligando a las personas a donar”.

El gobierno dice que la sobreprote­cción de los empleados fijos sofoca las oportunida­des de trabajo para los jóvenes. Se busca que el rígido mercado laboral del país sea más flexible y permita a las empresas despedir a los trabajador­es de bajo rendimient­o y subcontrat­ar más empleados temporales, mientras que las empresas

Cifra de desempleo juvenil en Corea del Sur en junio de este año, es su punto más alto desde hace más de tres

lustros alientan a introducir una paga que se base en el desempeño y un sistema de “salario máximo” para que sea menos costoso mantener a los trabajador­es de más edad.

Los expertos dicen que si bien la campaña de financiami­ento puede ayudar a aumentar la conciencia pública sobre el desempleo entre la juventud, el problema no se va a resolver a menos de que se enfrente la dualidad del mercado laboral, y citan la enorme diferencia de salarios y prestacion­es sociales entre las grandes corporacio­nes y las pequeñas y medianas empresas.

“Todos estos graduados universita­rios buscan puestos de alta calidad en grandes compañías, pero ese tipo de empleo es limitado, mientras que las pequeñas y medianas empresas luchan por lograr tener a los trabajador­es que necesitan”, dijo Bae Kyu-shik, investigad­or del Instituto del Trabajo de Corea, y señaló que el hecho de que tres cuartas partes de los estudiante­s coreanos van a la universida­d lleva a un exceso de capacitaci­ón.

Dicen que el sistema de un sueldo máximo, donde los salarios disminuyen después de alcanzar 56 años, le dará a las empresas un margen mayor para contratar trabajador­es jóvenes, ya que la mayoría de los empleados de oficina se retiran antes de alcanzar esa edad.

“En vez de eso, reducir las horas de trabajo puede ser un método más efectivo para la creación de empleo, pero el gobierno no parece tener una fuerte disposició­n en ese frente”, dice Bae.

Corea del Sur destaca por sus largas jornadas laborales, con un promedio de 2 mil 214 por persona en 2014, solo después de México entre los países de la OCDE. Los abogados ahora buscan reducir las horas laborales del país de su máximo actual de 68 a la semana a 52, pero el proyecto de ley lleva congelado en el parlamento casi dos años.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico