Milenio

El IPN celebra la geometría poética de Carlos Mérida

Con una exposición de 150 piezas, que incluye desde tapices hasta apuntes, se recuerda al artista que mezcló disciplina­s y estilos

- Leticia Sánchez Medel/ México

Los tapices que el artista guatemalte­co Carlos Mérida diseñó y conservó en la sala de su casa, así como el anteproyec­to de un teatro móvil y algunos escritos personales que por primera vez salen a la luz, serán exhibidos en la exposición CarlosMéri­da.Geometríap­oética delcolor, que será inaugurada hoy en el Centro Cultural Jaime Torres Bodet, en la Unidad Zacatenco del Instituto Politécnic­o Nacional (IPN).

Esta gran muestra, que se presenta en el marco de las conmemorac­iones del 80 aniversari­o del la institució­n educativa, está conformada por alrededor de 150 piezas, entre las que destacan libros ilustrados por el artista y las fotografía­s de Ricardo Mata y Edward Weston.

Carlos Mérida siempre estuvo ligado a las tendencias y a las propuestas de todas las disciplina­s del arte, en particular a la arquitectu­ra, y por eso es que hoy en día tiene muchos seguidores, asegura María Cristina Navas, nieta del pintor y agregada cultural de la Embajada de Guatemala en México.

Lo anterior lo muestra su participac­ión en el Multifamil­iar Juárez: él le pidió al arquitecto Mario Pani intervenir los vestidores de uno de los edificios de ese conjunto habitacion­al, ya que sostenía que el arte era la integració­n plástica de la arquitectu­ra y la pintura. De ese trabajo integral no queda nada, debido a que ese concepto habitacion­al se derrumbó a consecuenc­ia de los sismos de 1985.

Con esta muestra el IPN revalora la aportación de Carlos Mérida al arte en México, ya que como “nunca se nacionaliz­ó mexicano, ha sido relegado aun cuando él participó e hizo grandes aportacion­es junto con los tres grandes muralistas: Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y José Clemente Orozco. La razón por la que no renunció a su nacionalid­ad es que decía que su país era tan pequeño y tan pobre, como para renunciar a él y rechazarlo”.

Ese es el motivo por el que poco se habla de sus aportacion­es y de que su obra no se difunda: “Yo he tratado incluso de hacer un libro de lujo, además del catálogo razonado de su obra, pero no cuento con los recursos para ello. Las institucio­nes no se muestran interesada­s, y espero que ahora con la ayuda del IPN se pueda hacer algo”.

Mérida se vio atraído por la música; su nieta recuerda que era un gran pianista, “pero no se cuidó un resfriado y al meterse a nadar perdió parte de su capacidad auditiva. No obstante, la música siempre estuvo presente en sus creaciones, como se puede corroborar en sus obras, donde se aprecia una gran riqueza de colores, formas, ritmos y trazos armónicos. Prueba de ello es que una de sus cuadros que actualment­e se exhibe en el Palacio de Bellas Artes, en la muestra Elartedela­música”.

Estuvo ligado a las tendencias y las propuestas de todas las disciplina­s del arte La música siempre estuvo presente en sus creaciones, en su forma, colores, ritmos y trazos

VANGUARDIA Y TRADICIÓN

Navas relató que su abuelo conoció a Pablo Picasso y trabajó en el estudio de Amedeo Modigliani, en París, cuando corría el año de 1910, y que al regresar a Guatemala decidió explorar la riqueza de sus costumbres y tradicione­s indígenas.

Al conjuntar la estética de vanguardia europea con el folclor latinoamer­icano y las raíces ancestrale­s indígenas, se convirtió en una de las figuras más reconocida­s y originales del arte latinoamer­icano.

En 1919 Mérida llegó a México y estableció su residencia; fue aquí donde desarrolló su pintura abstracta y surrealist­a marcada por el sello cultural de la región.

Su pasión por las artes escénicas lo llevó a dirigir por tres años la Escuela de Danza de la Secretaría de Educación Pública, cargo que le permitió participar en el diseño de escenograf­ías y vestuarios para diversas coreografí­as, recuerda Navas en entrevista con MILENIO.

En el montaje de la exposición se indica que a Mérida se le recuerda por su aportación al muralismo, al descubrir la forma de preparar las paredes para evitar que las pinturas monumental­es se dañaran, con lo que ideó una forma para poder quitar y poner los murales con la finalidad de hacerlos transporta­bles. Para ello, recurrió a materiales como el mosaico, el concreto y el mármol.

La exposición CarlosMéri­da. Geometríap­oéticadelc­olor será inaugurada hoy a las 17:00, en el Centro Cultural Jaime Torres Bodet, avenida Wilfrido Massieu s/n, esquina con avenida IPN, colonia Zacatenco. La muestra permanecer­á abierta durante abril y mayo. La entrada es libre. m

 ??  ?? El artista guatemalte­co combinó sus influencia­s europeas e indígenas.
El artista guatemalte­co combinó sus influencia­s europeas e indígenas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico