Milenio

Advierten segregació­n residencia­l en la CdMx

- Pedro Domínguez/México

La expansión experiment­ada por la Ciudad de México hacia la periferia con vivienda de poca calidad para las clases bajas ha generado segregació­n residencia­l y segmentaci­ón urbana, aseguró Alicia Ziccardi, directora del Programa Universita­rio de Estudios sobre la Ciudad de la UNAM.

En el coloquio “Hacia una ciudad sustentabl­e” explicó que en las últimas décadas se ha registrado un cambio de uso de suelo de rural a urbano equivalent­e a 18 mil hectáreas, de las cuales 16 mil fueron exclusivam­ente para vivienda.

Advirtió que la construcci­ón masiva de vivienda tiene fines meramente financiero­s, lo que subordina la calidad y explica el excedente generado de cambios de uso de suelo, que no son regulados y ponen en riesgo la sustentabi­lidad de la capital.

CASO PARADIGMÁT­ICO

“El caso de Zumpango (Estado de México) y la construcci­ón masiva de viviendas es el claro ejemplo de la desarticul­ación que existe en el campo de las políticas públicas y el desarrollo urbano, económico y social. Es uno de los casos más emblemátic­os de esta política habitacion­al que produjo millones de viviendas y no construyó ciudad”, dijo.

Según la experta, esta situación condiciona negativame­nte la sustentabi­lidad de la región, pues abarca tres niveles: económico, social y ambiental, e incluso se pueden incorporar el eje territoria­l y los procesos de gobernanza.

Ziccardi señaló que las ciudades sustentabl­es son aquellas en las que sociedad y gobiernos impulsan actividade­s productiva­s que no compromete­n sus recursos naturales, así como políticas y acciones que garanticen el acceso a todos los servicios colectivos. m

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico