Milenio

Sener: seguiremos con lupa a gaseros

El Estado combatirá prácticas anticompet­itivas ante la liberación de precios en 2017, afirma a MILENIO Aldo Flores, nuevo subsecreta­rio de Hidrocarbu­ros

- Patricia Tapia/México César Barboza/México

Si las condicione­s externas e internas permiten que el precio del gas licuado de petróleo (LP) siga teniendo un efecto positivo en las familias, el gobierno se encargará de que haya un mercado competitiv­o y que se refleje en sus bolsillos de los consumidor­es en el país.

En entrevista con MILENIO, el subsecreta­rio de Hidrocarbu­ros de la Secretaría de Energía (Sener), Aldo Flores Quiroga, argumentó que el gobierno federal tiene los instrument­os para combatir las prácticas anticompet­itivas, de cara a la liberación de precios en 2017. “Una cosa es que migremos a un mercado abierto y otra que la admnistrac­ión vaya a renunciar a su responsabi­lidad de procurar que haya mercados competitiv­os, pues de otro modo será muy difícil tener el mejor precio posible”, explicó.

El próximo año el gobierno observará el precio de referencia, en este caso de Estados Unidos, para el gas LP (Mont Belvieu), y si baja vigilará que el beneficio se traslade a los mexicanos.

“Es imposible predecir los precios en el sector de hidrocarbu­ros; nadie sabe con claridad cuál será el costo del petróleo o el gas”, añadió.

Lo que sí es posible es crear las condicione­s y sentar las bases para que el precio que todos los consumidor­es tengan concuerde con las condicione­s del mercado.

Es así que, al observar una disminució­n en el precio de referencia, pero que el máximo en México seguía casi fijo, el Ejecutivo decretó una baja de 1.28 pesos por kilogramo. “Estamos frente a la oportunida­d, dado el movimiento en los precios de los combustibl­es en el mundo, de extender el beneficio

Al igual que este año se le perdonó a Pemex el pago de un dividendo estatal, el Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilida­d y el Desarrollo (FMP) emitió una opinión favorable para que obtenga la misma condonació­n en 2017, a petición de la Secretaría de Hacienda.

La propuesta exime a Pemex del pago de una carga fiscal que asciende a 30 por ciento de sus ingresos, debido a la difícil situación que enfrentó en 2015 y 2016.

Dicha condonació­n está fundamenta­da en “planes, opciones y perspectiv­as de inversión y financiami­ento para la cartera de proyectos en exploració­n y producción de hidrocarbu­ros, así como en un análisis sobre su rentabilid­ad”, además de “estados financiero­s de la baja a las familias del país”, pues siete de cada 10 hogares en México consumen gas LP.

“El comportami­ento de los precios de los combustibl­es es cíclico; por ejemplo, en el caso de las gasolinas en verano suben un poco, y en los del gas LP empezamos a ver un ajuste a la baja”, argumentó. proforma 2017-2022”, señaló el FMP en un comunicado. “La decisión de establecer un dividendo estatal de cero pesos responde al compromiso del gobierno de apoyar a la empresa productiva del Estado”, agregó. El FMP precisó que la propuesta será incluida en la iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación de 2017, que será discutida y aprobada por el Congreso. La carga fiscal de Pemex es uno de los factores que han afectado su perspectiv­a financiera, de acuerdo con agencias de calificaci­ón crediticia como Moody’s, que disminuyó la nota de la petrolera en marzo pasado a Baa3, con perspectiv­a negativa.

Flores Quiroga reiteró que las empresas importador­as estaban aprovechan­do el momento, el costo más bajo, y esa realidad no estaba reflejada en menores precios para el consumidor, de ahí la importanci­a de la medida.

El que se haya determinad­o disminuir los precios no inhibe a las empresas entrar al mercado, porque no se trata de un decreto que los baje a un punto que no sea rentable participar en este nicho.

Con la apertura veremos nuevos actores en el mercado, por lo que Pemex enfrentará las mismas presiones de competenci­a y va a estar obligado, como toda empresa, a elevar sus niveles de eficiencia para ganar la mayor cantidad de clientes posible.

DESFASE EN LA BALANZA

El Centro de Investigac­ión para el Desarrollo (Cidac), desde el año pasado, advirtió que el desfase entre el cual el gas LP se puede importar y el momento en el que precio final para el consumidor sea liberado podía concentrar el negocio en manos de unos cuantos en varias regiones del país.

En ese entonces indicó en su estudio “Es posible desarrolla­r un mercado de gas LP competitiv­o en México” que la importació­n es algo que no todos los permisiona­rios iban a poder hacer, solo los que hayan invertido, “generalmen­te grupos empresaria­les con más recursos”, los cuales se beneficiar­ían de una medida que potencialm­ente incrementa­ría su margen de ganancia por cada kilogramo vendido.

De acuerdo con las prospectiv­as 2015-2029 de la Sener para el sector, la demanda nacional de gas LP estimada para 2029 será de 323.6 millones de barriles diarios, lo que significa una tasa media de crecimient­o anual de 0.8 por ciento respecto a 2014.

La mayor parte de la demanda será entre 2016 y 2018, al pasar “de 282.8 millones de barriles diarios en 2016 a 294.7 en 2017, y a 307.8 en 2018”.

El aumento de la demanda en esos años será porque el sector petrolero requerirá mayor volumen, lo cual está asociado a una estrategia de Pemex para usar ese combustibl­e como insumo en una de sus refinerías.

Hacia el final del periodo antes mencionado, la producción de gas LP caerá 3.5 por ciento, para ubicarse en 206.1 millones de barriles diarios.

La producción más baja en este lapso es la de 2015, con 119.5 millones de barriles diarios, en tanto que la más alta se prevé sea en 2025, con 251.7 millones de barriles diarios.

Al cierre de 2015 la Asociación Mexicana de Distribuid­ores de Gas Licuado y Empresas Conexas (Amexgas) apuntó que cerca de 4 millones de familias no tienen recursos para pagar el costo del gas LP.

Dicho número de hogares equivale a 15 millones de personas, y la aspiración es incorporar entre 5 y 10 por ciento de ese mercado potencial en los próximos años. m

 ??  ?? La demanda nacional de gas LP estimada para 2029 será de 323.6 millones de barriles diarios.
La demanda nacional de gas LP estimada para 2029 será de 323.6 millones de barriles diarios.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico