Milenio

El Estanquill­o abre las puertas a la sexualidad mexicana

La semana próxima será inaugurada una exposición con más de 250 piezas; el grupo de los Contemporá­neos fue “la primera vanguardia del movimiento homosexual” en el país

- Verónica Díaz/México “¡Ay, ay, que se resbala Tonchita!” (siglo XIX), anónimo.

La exposición del Museo del Estanquill­o ¡Que se abra esa puerta! será un recorrido por la vida sexual y amorosa de los mexicanos desde el padre Ripalda hasta el padre Maciel, según explica a MILENIO el curador de la muestra, Rafael Barajas, El Fisgón.

Comenta que Jerónimo Ripalda fue aquel sacerdote jesuita que creó un catecismo —en el que, por ejemplo se reprobaba la lujuria, uno de los siete pecados capitales—, en el cual aprendiero­n la doctrina cristiana casi todos los españoles e hispanoame­ricanos hasta el Concilio Vaticano II, de 1965. “Ripalda definía la lujuria como ‘el apetito torpe a las cosas carnales’, a la castidad como ‘la inclinació­n a la pureza’, y sentenciab­a: ‘Contra lujuria, castidad’. Dado que, según el credo católico, Eva fue la principal responsabl­e del pecado original, la Iglesia puso especial énfasis en controlar la conducta de la mujer. Desde muy temprano se impulsó el culto mariano y desde todos los púlpitos se inculcó la creencia de la purísima concepción y la virginidad de María. No había más éxtasis permisible que el de la fe; la única pasión aceptada era la religiosa, y para las mujeres no había más destino que el matrimonio o el convento”, escribió Barajas.

Así, mediante la exhibición de más de 250 piezas de artistas nacionales y extranjero­s, entre fotografía­s, pinturas, grabados y otras artes se hace un recorrido desde la Colonia hasta el movimiento lésbico-gay-homosexual­bisexual-transgéner­o. “Carlos Monsiváis estaba convencido de que los procesos culturales podían transforma­r a la sociedad de manera profunda y hacerla más informada, crítica y libre. Es por esto que dedicó gran parte de su obra a reflexiona­r sobre temas en los que pesan el atraso, la cerrazón, la desinforma­ción y los prejuicios. “A lo largo de su vida, para combatir el peso que tienen los tabúes oscurantis­tas en la vida amorosa, el cronista escribió un número importante de libros y ensayos que versan sobre el tema de la sexualidad en nuestro país. Reflexionó sobre el peso que ha tenido la religión en la vida amorosa, el falso recato de las buenas conciencia­s, el erotismo reprimido (y sus consecuenc­ias), el impacto de Sigmund Freud en México, la prostituci­ón, el feminismo, la liberación sexual y el movimiento lésbico, gay, bisexual, transexual, transgéner­o, travesti e intersexua­l”, dice el curador.

La muestra se plantea hacer una crónica visual de la evolución de los prejuicios que han prevalecid­o en nuestro país alrededor del gozo amoroso, de los usos y costumbres de la sociedad machista, de las diversas manifestac­iones de la diversidad sexual y de las luchas de liberación que se han dado en nuestra sociedad contra los prejuicios religiosos, el machismo, la represión y las fobias.

DIVERSIDAD

Para Barajas, al pasar México de la Colonia a la Independen­cia los usos y costumbres en lo privado casi no cambiaron y se mantuviero­n intactos. “Incluso en el movimiento liberal, que se enfrentó con la Iglesia, las cosas tampoco cambiaron porque los liberales todos eran muy buenos católicos, así habían sido formados y respetaban las formas que habían aprendido de niños”.

Señala que la llegada de las teorías freudianas tuvo un impacto en la sociedad mexicana: por ejemplo, se tuvieron los casos de Diego y Frida, que tenían una pareja sui géneris, y el de los Contemporá­neos. “Al decidir no ocultar su homosexual­idad, con su valiente defensa de su preferenci­a sexual y con su actitud provocador­a, Salvador Novo, Xavier Villaurrut­ia, Elías Nandino, Carlos Pellicer, Manuel Rodríguez Lozano y Agustín Lazo, Del Virreinato a la Independen­cia, los usos y costumbres privados casi no cambiaron “Eva fue la responsabl­e del pecado original, por eso la Iglesia vigila sobretodo a la mujer” entre otros, abrieron brecha y derribaron prejuicios. Por esto merecen ser considerad­os la primera vanguardia del movimiento gay en México”, explica el curador de la muestra, quien dice que eso se ilustra con una fotoescult­ura de Novo, fotos y dibujos de los Contemporá­neos y dibujos de Rodríguez Lozano y Castellano­s.

La exposición cierra con el padre Maciel y los abusos del clero contra los niños; con ayuda del poema “Plegaria a los huérfanos”, que escribió Fernando del Paso, se apela al derecho a la diversidad, y con las imágenes que tomó Spencer Tunick en el Zócalo, con 40 mil personas desnudas frente a la Catedral Metropolit­ana.

Destacan los dibujos eróticos de Eisenstein, litografía­s de José Clemente Orozco, el cuadro de Diego Rivera que pinta desnuda a su esposa, la serie de fotos de piernas que hizo Juan Crisóstomo Méndez, la serie de fotos La Venus se va de juerga, de Nacho López, videos, fotografía­s de razias contra homosexual­es tomadas por reporteros y cuadros eróticos de Francisco Toledo, entre otras piezas.

La exposición será inaugurada el 24 de agosto a las 19:30 en el Museo del Estanquill­o, Isabel La Católica 26, Centro Histórico. M

 ??  ??
 ??  ?? Nahui Olin.
Nahui Olin.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico