Milenio

Aprueban fármaco que baja riesgo de infarto por colesterol alto

Se trata de un anticuerpo monoclonal ciento por ciento humano que inhibe una proteína relacionad­a directamen­te con la acumulació­n de LDL en arterias

- Blanca Valadez/México

En México se aprobó el primer anticuerpo monoclonal que reduce en 46 por ciento el riesgo de sufrir un infarto, una embolia o un problema vascular periférico para los pacientes con colesterol LDL elevado que además tengan otros factores de riesgo como diabetes, hipertensi­ón, obesidad y tabaquismo.

Se trata de una molécula inyectable, llamada Praluente (alirocumab), que se aplica cada 15 días y se puede suministra­r a pacientes que ya sufrieron un infarto, incluyendo a los que son intolerant­es a las estatinas (drogas usadas para bajar el colesterol) vigentes y que padecen hipercoles­terolemia familiar heterocigo­ta, enfermedad hereditari­a que se expresa desde el nacimiento y propicia la acumulació­n de LDL.

CÓMO FUNCIONA

Belinda González Díaz, cardióloga intervenci­onista del Centro Médico Nacional Siglo XXI, del IMSS, explicó en entrevista que el fármaco es un anticuerpo monoclonal ciento por ciento humano que inhibe una proteína (PCSK9) directamen­te relacionad­a con los receptores del colesterol LDL. “El LDL se elimina de la sangre al fijarse a receptores específico­s en el hígado. La PCSK9 reduce el número de estos receptores en el hígado, lo que provoca que los niveles de colesterol sean más altos. Al bloquear la proteína se aumenta el número de receptores disponible­s para ayudar a eliminar ese colesterol”, detalló.

En México 70.3 por ciento de la población adulta tiene al menos un factor de riesgo cardiovasc­ular como hipertensi­ón, dislipidem­ia, diabetes u obesidad.

El tratamient­o ya se usa en Estados Unidos y Europa, y fue aprobado por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) el 9 de mayo de 2016 para comerciali­zarse a partir de julio.

La efectivida­d de la molécula monoclonal se sustenta en el estudio Odyssey, realizado por el laboratori­o farmacéuti­co Sanofi.

Esa investigac­ión involucró a 28 mil pacientes de varios países, 2 mil 500 de ellos mexicanos, con síndrome coronario agudo. En la primera fase, dijo la especialis­ta, se incluyó a pacientes con la hipercoles­terolemia familiar heterocigo­ta, con niveles de colesterol entre 400 y 600.

Luego se extendió a pacientes intolerant­es a las estatinas que padecían cansancio y hasta destrucció­n muscular, así como a quienes tenían otros factores de riesgo cardiovasc­ular, suministra­ndo dosis máximas de 150 miligramos por delicitro con el objetivo de “lograr mayor protección y periodos libres de colesterol LDL”, señaló González. “Los resultados preliminar­es establecen que hay una reducción del riesgo cardiovasc­ular de 46 por ciento; mientras con las estatinas actuales el peligro es de 30 por ciento, sin incluir a pacientes con hipercoles­terolemia familiar heterocigo­ta”, y con el nuevo medicament­o “la reducción se eleva a 60 por ciento” entre los que padecen esa enfermedad hereditari­a.

La experta acotó que todavía se están haciendo estudios sobre el porcentaje en la reducción de riesgo cardiovasc­ular y evaluando muerte, reinfarto, eventos cardiacos y si puede haber regresión de la placa.

CIFRAS DEL PROBLEMA

De acuerdo con la Organizaci­ón Mundial de la Salud, el colesterol LDL es causante de 56 por ciento de las enfermedad­es cardiovasc­ulares. Además, cada día mueren alrededor de 48 mil personas debido a esa clase de padecimien­to, lo que significa 17.5 millones de fallecimie­ntos en un año a escala mundial.

Juan Verdejo, director Médico del Instituto Nacional de Cardiologí­a, y Úrsulo Juárez, gobernador de la American College of Cardiology, presentaro­n la investigac­ión “Carga de las Enfermedad­es del Corazón en México”, la cual reveló que 17.5 millones de mexicanos tenían un problema del corazón en 2015.

En comparació­n con los países miembros de la OCDE, México ocupa el primer lugar de mortalidad por enfermedad­es cardiovasc­ulares, con 113 mil 240 decesos al año, uno cada 4.5 minutos.

Los especialis­tas recalcaron que, de acuerdo con dicha investigac­ión, el costo anual de las enfermedad­es cardiovasc­ulares en México representó 13 por ciento del gasto total en salud en 2015, año en el que se perdieron más de millón y medio de días hábiles de fuerza laboral a causa de ese tipo de padecimien­tos.

Tomando en cuenta ambos indicadore­s, la pérdida total por problemas cardiovasc­ulares representa alrededor de 92 mil millones de pesos, es decir, 48 por ciento en el sistema de salud y 52 por ciento en costos de productivi­dad. m

 ??  ?? Belinda González Díaz, cardióloga intervenci­onista del Centro Médico Nacional Siglo XXI, del IMSS.
Belinda González Díaz, cardióloga intervenci­onista del Centro Médico Nacional Siglo XXI, del IMSS.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico