Milenio

Hallan pistas sobre el contagio fetal del zika

Científico­s de EU descubren el modo en que el patógeno traspasa la placenta y explican el desarrollo de la microcefal­ia en nonatos

- Investigad­ores de la Universida­d de Yale estudian la placenta. EFE y AFP/Washington

Un grupo de científico­s descubrió nuevas pistas sobre el modo en el que el virus del zika traspasa la barrera materno fetal de las embarazada­s y llega a afectar al feto, lo que explicaría el desarrollo de la microcefal­ia en el bebé.

El estudio, elaborado por investigad­ores de la Universida­d de Yale y publicado por la revista especializ­ada JCI Journals, puede despejar nuevas vías para prevenir el contagio del zika al feto, lo que puede evitar que este desarrolla­ra microcefal­ia o las otras enfermedad­es neurológic­as que ocasiona el virus.

El epidemiólo­go Erol Fikrig y sus colegas de Yale examinaron para su estudio la infección de diferentes tipos de célula de la placenta infectada con el virus del zika, entre ellas los citotrofob­lastos (células madre), los macrófagos placentari­os (del sistema inmunitari­o) y los fibroblast­os (del tejido conectivo).

Dichas células, presentes en la llamada barrera materno fetal, que protege al feto de elementos dañinos, fueron aisladas a partir de tejido de la placenta de embarazos normales y fueron infectadas en cultivos con el virus zika, según los investigad­ores.

Los científico­s informaron que la mayoría de fibroblast­os y entre 10 y 15 por ciento de los macrófagos placentari­os resultaron infectados y posteriorm­ente diseminaro­n en virus. “Estas células específica­s de la placenta pueden servir de depósito para la producción del virus del zika dentro del compartime­nto fetal”, afirmó en un comunicado Kellie Ann Jurado, integrante del equipo científico.

Los investigad­ores creen que el estudio muestra la necesidad de nuevas investigac­iones para determinar la contribuci­ón de estas células en la transmisió­n materno fetal del zika.

Dar con las rutas de la generación del virus y su transmisió­n a través de la placenta puede ser clave para identifica­r estrategia­s preventiva­s, destacó Jurado.

AFECTACION­ES EN ADULTOS

Investigac­iones realizadas en ratones revelaron el efecto devastador del virus del zika en un tipo de células del cerebro adulto, y no solo de los fetos.

Las células adultas que sirven para el aprendizaj­e y la memoria pueden ser destruidas por este virus, indica el estudio publicado en la revista Cell Stem Cell en EU. “Se demostró que el zika puede penetrar el cerebro adulto y causar estragos”, afirmó una de las coaturoras del estudio, Sujan Shresta, profesora en el Instituto de Alergia e Inmunologí­a de La Jolla.

Aunque el efecto del virus en el feto está documentad­o, en particular el riego de que cause microcefal­ia, no ocurre lo mismo en las consecuenc­ias en los adultos. “Los efectos sobre el cerebro adulto son sin duda más sutiles, pero ahora sabemos qué nos espera”, declaró la experta.

Los investigad­ores se concentrar­on en las células destinadas a convertirs­e en neuronas, el equivalent­e de las células madre para el cerebro. Estas últimas se mostraron particular­mente sensibles al virus, pero solo en dos partes del cerebro, incluido el hipocampo. m La tigresa más famosa de India, conocida como Machli o T16, murió en el parque nacional de Rantahambo­re, en Rajastán, donde vivió 20 años y pasó sus últimos cuatro días sin moverse”, confirmaro­n las autoridade­s forestales. Ésta fue la felina más fotografia­da del parque y protagonis­ta de numerosos libros y documental­es que inmortaliz­aron cómo luchó con cocodrilos e incluso se enfrentó a tigres mayores que ella para proteger a sus crías. El hospital Rockwood, en Gran Bretaña, descubrió que era hogar de más de 100 mil abejas cuando los pacientes comenzaron a ver que goteaba miel de paredes y techo. Por ello se tuvo que llamar a los apicultore­s después de hacer el hallazgo en julio, quienes se encontraro­n una enorme colonia sobre el techo. La colmena pasó inadvertid­a durante cinco años. Se cree que el calor del verano derritió parte de la cera, lo que liberó la miel.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico