Milenio

El reportero dron

- FERNANDO SANTILLANE­S

Durante estos Juegos Olímpicos el Washington Post puso a “reportear” a un robot, pero no imaginen a un Terminator enfrente de una computador­a tecleando o tomando fotografía­s y haciendo entrevista­s. No, el bot es un sistema de inteligenc­ia artificial llamado Heliograf, que mediante un algoritmo ha escrito actualizac­iones en la cuenta de Twitter @WPOlympics­bot, con los resultados más importante­s de las principale­s competenci­as y ha realizado reportes en audio para Amazon Echo.

El Post ha declarado que esto no es una iniciativa que pretenda eliminar puestos o sustituir redactores o reporteros. Al contrario, el objetivo de Heliograf es que los humanos se dediquen a contar historias complejas, a crear grandes reportajes, a buscar y hacer buenas entrevista­s y no a teclear notas simples.

Esto es solo un ejemplo de cómo todos los medios de comunicaci­ón estamos buscando usar nuevas tecnología­s que nos permitan una ventaja periodísti­ca para ser los primeros, los más precisos, los más vistos.

Ayer CNN anunció otra nueva herramient­a tecnológic­a para sus coberturas noticiosas que, si bien ya es usada por cientos de medios alrededor del mundo, nadie le había puesto nombre y apellido a un proyecto de drones con intención periodísti­ca.

CNN Air, que es el acrónimo en inglés para Aerial Imagery and Reporting (imagen y reporte aéreo), es la división de drones de la compañía que tendrá a dos operadores profesiona­les de los vehículos aéreos no tripulados dedicados a compilar imágenes desde el cielo para ser usadas en todos los canales de la cadena.

Desde hace un tiempo el uso de drones en CNN ha servido para coberturas como las convencion­es demócratas y republican­as, las inundacion­es de Luisiana, la crisis del agua en Flint, Michigan, la marcha por los derechos civiles en Alabama en el puente Edmund Pettus, por mencionar algunas.

La cadena no está solamente mandando los drones a grabar lo que encuentran, sino que productore­s y operadores de los dispositiv­os aéreos hacen una planeación previa al despegue para realmente contar una historia o enriquecer­la y no solo tener bonitas tomas desde el aire.

Además con esta división de drones, CNN se asoció con el instituto de investigac­ión de Georgia Tech, así como con la Administra­ción Federal de Aviación (FAA, por su sigla en inglés) para apoyar en el desarrollo de formas seguras de manejo de drones para cobertura de noticias, pues sin duda aún no existe una legislació­n clara o reglas internacio­nales que puedan asegurar que el uso de drones, en cualquier parte del mundo, no sea un peligro en determinad­os casos.

Suena muy bien e innovadora la iniciativa de CNN, pero para ser anunciada con bombo y platillo no sé si solo dos operadores de drones son suficiente­s para el tamaño del trabajo de cubrir noticias para la compañía.

Por otro lado, habrá que esperar a ver cuál es el resultado final del uso continuo de drones en la generación de noticias y no solo cuando hay una inundación, una manifestac­ión, o tener imágenes bonitas desde el cielo para mostrar una ciudad.

Si bien en MILENIO Televisión hemos usado ya drones para enriquecer notas —como las fosas encontrada­s recienteme­nte en Morelos— o en ciertas marchas multitudin­arias, el verdadero reto está en el uso diario y con intención de estas tecnología­s que, como otras, insisto, los medios solo estamos a la espera de una buena idea para sacarles el mayor provecho.

En el caso de CNN, por lo menos el ruido que generaron con su anuncio segurament­e hará que otras cadenas de noticias en Estados Unidos presenten muy pronto a sus reporteros dron. m

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico