Milenio

LAS CANDIDATAS NECESITAN DINERO Y TIEMPO EN MEDIOS

Las mujeres lograron paridad en candidatur­as, pero la menor presencia mediática y la asignación desigual de recursos las mantiene en desventaja en su aspiración

- Anayeli García Martínez

Desde2015,igualnúmer­ode mujeres y hombres compiten en las elecciones para elegir senadurías y diputacion­es locales y federales, se logró la paridad; sin embargo, en cuestión de recursos económicos para las campañas la equidad aún no llega. En 2015, los candidatos de los 10 partidos con registro nacional recibieron 28 millones de pesos más que las candidatas, como lo demostró un diagnóstic­o realizado por la Unidad Técnica de Fiscalizac­ión del Instituto Nacional Electoral (INE).

Tampoco se ha logrado que accedan a los tiempos en radio y televisión en igualdad de condicione­s, importante factor de influencia en el electorado, tal como sucedió en las campañas a diputacion­es federales, realizadas en los meses de abril y junio de 2015, según reveló un monitoreo del Instituto Nacional Electoral (INE).

CANDIDATOS, PREFERIDOS DE LOS MEDIOS

El monitoreo del INE, que analizó las campañas para diputacion­es federales del 5 de abril al 3 de junio de 2015, dejó en claro que los medios prefieren dar voz a los candidatos varones, lo que constituye una de las muchas barreras que enfrentan las mujeres que compiten por cargos de elección.

Dicho monitoreo, que el INE encarga a la Universida­d Nacional Autónoma de México (UNAM), incluyó por primera vez la variable de género.

En esas campañas, de las 95 mil 349 notas, entrevista­s o reportajes transmitid­os y monitoread­os en radio y televisión, 7 mil 502 se dedicaron a las candidatas y 16 mil 581 a los candidatos, es decir, apenas 8 por ciento de las notas hablaron de las mujeres y 17 por ciento de los hombres. El resto fue para ambos o no incluyó género.

En cuanto a tiempo en radio y televisión, se registraro­n 277 horas, 24 minutos, 26 segundos para candidatas mientras que los candidatos tuvieron más del doble de tiempo al sumar 595 horas, 50 minutos, 48 segundos para candidatos.

RECOMENDAC­IONES NO BASTAN

Los resultados del monitoreo solicitado por el INE a la UNAM dejaron en claro que los concesiona­rios de medios de comunicaci­ón electrónic­os no atendieron las recomendac­iones que hizo la autoridad electoral antes de los comicios para que la cobertura se hiciera en condicione­s de igualdad para ambos géneros y sin discrimina­ción.

De ahí que, de cara a las elecciones de 2018, las mujeres pidan que los partidos sean consciente­s de estas diferencia­s y actúen según la desoída recomendac­ión del INE.

Sofía Palau Cardona, investigad­ora del Instituto Tecnológic­o y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), señala que la necesidad de impulsar la presencia de las mujeres en los medios, pero tomando en cuenta las condicione­s de las empresas comunicati­vas.

Señala que el observator­io electoral del ITESO de 2015 analizó los titulares de las notas electorale­s a escalas local y nacional y encontró que la aparición de términos como “candidatas”, “género” o “paridad” era prácticame­nte mínima; mientras que palabras como “INE”, “candidatos” y “partidos” sobresalie­ron.

Sin embargo, argumenta la investigad­ora, si bien hay una pretensión de cobertura equitativa, en los medios hay unos criterios para publicar lo que es noticia y las abanderada­s no son noticia, a menos que estén en un escándalo, tengan posibilida­des de ganar la elección o presenten un buen proyecto político.

¡CUIDADO CON LOS CONTENIDOS!

María del Carmen Alanís Figuera, magistrada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), dice que, además del tiempo en medios, se debe hacer un análisis de los contenidos, porque las agrupacion­es políticas hacen campañas que utilizan los cuerpos de las mujeres para reforzar los estereotip­os de género.

Como ejemplo, dice, este año en Quintana Roo un simpatizan­te de Carlos Joaquín González, candidato a gobernador de la alianza de los partidos Acción Nacional y de la Revolución Democrátic­a difundió fotografía­s en las redes sociales con el mensaje “Si votas, te toca”, colocado en el trasero de las mujeres y una imagen con el logo de los partidos.

En otro ejemplo, durante el cierre de campaña del Partido Nueva Alianza para la elección de diputados constituye­ntes en la Ciudad de México, el partido llevó a edecanes con el torso desnudo y pintado con la técnica del body paint con los colores partidista­s. En este caso las mujeres declararon que era una “estrategia artística” para atraer la atención.

Alanís Figueroa alerta que estas campañas sexistas incitan a reproducir los estereotip­os e incentivan la discrimina­ción hacia las mujeres.

COMUNICACI­ÓN ANDROCENTR­ISTA

Aimée Vega Montiel, investigad­ora del Instituto de Investigac­iones Interdisci­plinarias en Ciencias Humanidade­s (Ciiech) de la UNAM, asegura que la cobertura que los medios hacen a las candidatas está marcada por una “comunicaci­ón política androcentr­ista”, porque los esquemas de género dominan también en las rutinas de producción y en los contenidos de la prensa, la radio y la televisión.

De acuerdo con su análisis, una de las imágenes más comunes en los spots partidario­s es la que relaciona a las candidatas con temas como “la familia”, “el bienestar social”, “la salud” y “las relaciones humanas”, y difícilmen­te en áreas como la economía, la política, la ciencia y la tecnología, presuntame­nte de dominio masculino.

A ello se suman, dice Vega Montiel, prácticas comunes de los medios, como hacer alusión a su situación marital de las candidatas y poner énfasis en su apariencia física, su ropa, corte de cabello y hasta su

DE ACUERDO CON DATOS DEL INE, EN 2105 los aspirantes varones recibieron 28 mdp más que sus pares femeninas ESA DESIGUALDA­D LLEGA TAMBIÉN A los medios, que se centran más en los candidatos que en sus contrapart­es

maquillaje, un discurso en el que se cuestiona su viabilidad para gobernar y aunque en general no están inmersas en campañas sucias, si compiten, el costo puede ser su carrera política.

Por eso, dice la académica, es necesario que el monitoreo del INE incluya variables cualitativ­as, que permitan identifica­r cómo se valora la participac­ión política de las mujeres en comparació­n con la masculina, a qué estereotip­os de género se asocian, y de ahí retomar estrategia­s para incidir en el cambio.

Y una vez que se logre la equidad en el acceso a recursos financiero­s y tiempo en medios de comunicaci­ón, seguirá el trabajo por construir mensajes que acaben con estereotip­os y reivindiqu­en la agenda de las mujeres. m

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico