Milenio

México, al borde de crisis por desploblam­iento de abejas

El uso excesivo de plaguicida­s en campos agrícolas pone en riesgo a los polinizado­res en Chihuahua, Jalisco, Tamaulipas, SLP, Michoacán y Yucatán, donde reportan la pérdida de 53% de las colmenas; esperan apoyo de la Secretaría de Agricultur­a

- Por Fanny Miranda

MMéxico se encuentra al borde de entrar en una crisis de despoblami­ento de abejas y otros polinizado­res, debido al uso excesivo de plaguicida­s en los campos agrícolas y su falta de regulación, reveló el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

La intoxicaci­ón de abejas se ha reportado en Yucatán, el principal productor de miel, así como en Jalisco, Tamaulipas, San Luis Potosí, Michoacán y Chihuahua, pero la problemáti­ca se ha cuantifica­do de mejor manera en la Comarca Lagunera, donde los apicultore­s estimaron en 53 por ciento la pérdida de colmenas a inicios de este año, tal como lo publicó MILENIO el pasado 26 de abril.

“Nosotros hemos observado que hay vulnerabil­idad, porque los agricultor­es quizá no todos estén capacitado­s para el buen uso y manejo de plaguicida­s. Las regulacion­es son débiles, hace falta investigac­ión, entonces podemos decir que realmente hay un riesgo en que México tenga una crisis en el sector apícola”, sostuvo Octavio Gaspar Ramírez, especialis­ta en toxicologí­a ambiental del Centro de Investigac­ión y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (Ciatej) Unidad Nuevo León, pertenecie­nte al Conacyt.

“No veamos este problema tan a la ligera, realmente el uso de plaguicida­s impacta en la agricultur­a, en el ecosistema a nivel ecológico, impacta en la salud humana y hasta en el comercio internacio­nal de los alimentos”, sostuvo el experto, tras realizar un estudio a solicitud de la Secretaría de Agricultur­a, Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural (Sagarpa), que descubrió altos niveles de tóxicos en colmenas de Yucatán y Tamaulipas.

Expertos atribuyen la muerte de los insectos a producto contaminad­o con neonicotin­oides

CASO LAGUNA

Lerdo, Durango. Los apicultore­s de la Comarca lagunera continúan en crisis porque no logran recuperar su población de abejas, tras la pérdida de 53 por ciento de las colmenas que comenzó a suscitarse a inicios del año.

En su pequeño apiario, localizado en el ejido San Carlos, Francisco Salazar Talavera, presidente del Comité Sistema Producto Apícola Región Laguna, expresa su preocupaci­ón, porque a diferencia del invierno, en que sus abejas simplement­e desapareci­eron, ahora ha comenzado a verlas morir afuera de sus cajas.

De las 7 mil colmenas que integraban el inventario original de la comarca, 3 mil sobrevivie­ron a la desaparici­ón masiva, pero de marzo a mayo los productore­s perdieron otras mil colmenas.

“Hay cultivos de algodón, el maíz esta en toda la región y lo han estado fumigando (…) Vemos el avión o que andan aplicando, llega la abeja casi muriéndose, vemos las entradas, el piso de las cajas llenas de abejas muertas”, lamentó.

En tanto, la Secretaría de Agricultur­a, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentaci­ón (Sagarpa) aún no entrega los apoyos económicos prometidos por 1.9 millones de pesos para repoblar las 3 mil colmenas abandonada­s inicialmen­te, al tiempo que niega que el uso de pesticidas sea la causa del llamado colapso de la colmena en esta región, y tras estudios realizados por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimen­taria (Senasica) la dependenci­a acusa que un mal manejo por parte de los productore­s es una de las razones que provocaron el declive de la apicultura en la zona.

“No hay un factor determinan­te que diga fue por insecticid­as, por frío, por falta de comida, pero lo que dice Senasica es que sienten ellos que fue por malas prácticas (…) Ya descartado que fue insecticid­as tanto clorados, fosforados, como neonicotin­oides”, señaló José Armando García Triana, delegado de la Sagarpa en La Laguna.

En entrevista con MILENIO, el funcionari­o sostuvo que cumplió con enviar las solicitude­s de apoyo a las oficinas centrales de la Sagarpa en mayo.

Además, minimizó las afectacion­es por este fenómeno, al señalar que la aportación de la apicultura a la economía regional “son ínfimas, donde aportan más es en la polinizaci­ón. Sin embargo, no hubo una tragedia de despoliniz­ación”.

“Es una buena cantidad la miel que se produce, pero en el producto interno bruto de la región no es primordial. Somos los primeros productore­s de leche de vaca y cabra, los segundos productore­s de huevo, los primeros productore­s de forraje, vamos a ser los primeros productore­s de carne de res con la planta de Sukarne. Simplement­e, aquí en la región nosotros llegamos a producir 40 mil millones de pesos como producto agropecuar­io, de los cuales 6 mil correspond­en a la agricultur­a, y 34 mil a lo pecuario”.

—De esta cifra, ¿la apicultura cuánto aporta? —No cuenta, prácticame­nte no cuenta. Ni 1 por ciento. Como polinizado­res pueden contar, pero como PIB es muy poco. Previo al colapso, los 110 productore­s de la Comarca producían en promedio alrededor de 120 toneladas de miel; para la próximil ma cosecha de otoño esperan producir al menos 50 toneladas, pues emprendier­on jornadas de recuperaci­ón de enjambres reportados en la ciudad.

“Fui con los bomberos, me puse de acuerdo con el comandante y entonces me hablan cuando hay enjambres accesibles (…) los que se pueden trabajar los echamos en cajones y nos los llevamos al campo a trabajar. Hasta hace dos semanas eran 92 colmenas en total”, señaló Enrique López, uno de los apicultore­s afectados.

Además, emprendier­on una campaña de recolecció­n de recursos, a través de fondeadora para juntar 300 mil pesos y recuperar al menos 300 colmenas; sin embargo, la sociedad civil solo aportó 40 pesos, además de un reciente anuncio de Fundación Lala, que donará 100 colmenas.

Autoridade­s desestiman el daño en la Comarca y dicen que su mayor producción es de carne

José Luis Reyes Carrillo, investigad­or del Departamen­to de Biología de la Universida­d Narro, campus Laguna, sostiene que no hubo mal manejo de las colmenas, ya que su equipo recibió las primeras muestras de los panales afectados.

“Tenían miel de reserva, quiere decir que las abejas no se murieron de hambre, no fue un mal manejo; lo que apunta, es que esa miel estaba contaminad­a por neonicotin­oides, porque el comportami­ento está calcado de lo que pasó en Francia, en España, de lo que está pasando en Estados Unidos. Si la Sagarpa nos da un dato y lo publica sin presentar la informació­n de lo que se analizó, no tienen ninguna validez”, subrayó.

El especialis­ta buscó el apoyo del Ciatej, donde ya analizan las muestras; aunque el estudio toxicológi­co tomará dos años.

“El estudio de Sagarpa no es concluyent­e, sí es un problema multifacto­rial, que si bien el mal manejo de las colmenas o la falta de higiene de las mismas o la alimentaci­ón, el cambio climático, todos esos factores hacen vulnerable a la abeja; pero hay un factor que desencaden­a todo como es el plaguicida”. M

 ??  ?? En la Comarca lanzaron una campaña para recuperar colmenas callejeras y producir más miel.
En la Comarca lanzaron una campaña para recuperar colmenas callejeras y producir más miel.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico