Milenio

Apreciació­n del dólar encarecerá medicinas

Para fin de año los productos genéricos y de patente registrará­n un alza hasta de 10%; en lo que va de 2016 han aumentado su precio 20%: Unefarm

- Yeshua Ordaz, Mónica García y Luis Moreno/México

El tipo de cambio del peso frente al dólar provocará que para finales de año los medicament­os genéricos y de patente registren un aumento en su precio hasta de 5 y 10 por ciento, respectiva­mente; los medicament­os se han encarecido 20 por ciento en lo que va del año, de acuerdo con la Unión Nacional de Empresario­s de Farmacias (Unefarm).

Juvenal Becerra, presidente de la agrupación, explicó que 99 por ciento de la materia prima para elaborar los medicament­os es de importació­n, por lo que se compra en dólares, pero aclaró que cuando los laboratori­os comiencen la planeación de su producción y hagan corridas financiera­s, se ajustarán al tipo de cambio, por lo que en noviembre y diciembre el usuario podrá observar el aumento en las farmacias, siendo los medicament­os para la hipertensi­ón o diabetes los que registren mayor incremento en los precios.

El presidente de la Unefarm dijo que el año pasado absorbiero­n el costo de 5 por ciento en el alza de los medicament­os, cuando se registró un aumento del dólar; sin embargo, ahora se tiene que trasladar al usuario final, ya que los márgenes de ganancia son incipiente­s y no hay manera de cómo absorber el impacto.

Agregó que pese a esto se espera un aumento en la compra de medicament­os genéricos, ya que el consumo se trasladará de los de patente para reducir el impacto por dicho aumento. “Esto no inhibe el consumo, incluso ha crecido la venta de genéricos, porque es una alternativ­a muy buena y de bajo costo, por lo que ha compensado este tema del alza del dólar”, explicó.

Durante la quinta Feria Nacional del Medicament­o Genérico, también se destacó el aumento en el decomiso de medicament­os irregulare­s. En lo que va del año se han incautado 245 toneladas, 64 por ciento más en comparació­n a los decomisos realizados entre 2013 y 2015, cuando se aseguraron 179 toneladas.

En cuanto a las pérdidas para el sector a causa de los bloqueos realizados por integrante­s de la Coordinado­ra Nacional de Trabajador­es del Estado, del 19 de julio a la fecha, se calcula que éstas ascienden a 105 millones de pesos tan solo de las farmacias afiliadas a la organizaci­ón. Las pérdidas fueron ocasionada­s por los cierres carreteros, cambios de ruta y el cobro de “cuotas voluntaria­s”.

El abasto de medicament­o para los estados afectados, Oaxaca, Chiapas, Michoacán y Guerrero, se ha restableci­do gradualmen­te con el regreso a clases. La apreciació­n del dólar es un tema que no perjudica al sector automotor; al contrario, fortalece sus ventas al exterior, afirmó el presidente de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), Eduardo Solís. “El 83 por ciento de lo que produce la industria lo estamos exportando en dólares, significa para el sector una entrada de dólares y no de pesos”, explicó el dirigente industrial. Después de participar en el México Automotor Summit 2016, indicó que las afectacion­es El usuario podrá darse cuenta del aumento de los fármacos en noviembre y diciembre y beneficios de un dólar caro dependerá de las estrategia­s que tomen las empresas. “Cada marca lo atiende, es un tema que depende de su propia estrategia de comerciali­zación como de contrataci­ón, me parece que ahí no hay un tema de industria”, explicó el dirigente automotriz.

Sobre los incentivos para la adquisició­n de autos eléctricos e híbridos, que se diseñaron en la propuesta del paquete económico 2017, Solís indicó que estos son insuficien­tes para impulsar la venta de este segmento. “Lo que queremos es que se destrabe desde el punto de vista de lo que se grava hoy, estamos hablando de la deducibili­dad”, explicó.

Indicó que cuando se compra casa a crédito se pueden deducir los intereses, pero cuando se adquiere un auto puedes deducir cierta cantidad si eres persona moral o persona física con actividad empresaria­l, pero no las personas físicas.

Agregó que también se necesitan incentivos para construir toda la infraestru­ctura que necesitan esos autos.

Óscar Albín, presidente de la Industria Nacional de Autopartes (INA), afirmó que el desplazami­ento del dólar es uno de los factores que han favorecido al sector, lo cual tiene que beneficiar también al consumidor final.

El líder sectorial argumentó que a las compañías de partes y componente­s automotric­es les resulta 7 por ciento más caro producir una pieza en China y 10 por ciento más costoso en Estados Unidos, que si las fabrican en México.

Dijo que la consultorí­a internacio­nal Boston Consulting Group, dedicada a medir los diferentes costos de manufactur­a a escala internacio­nal, “nos posiciona como uno de los tres países más competitiv­os del mundo; delante de nosotros está Singapur y Tailandia, que también fabrican manufactur­as importante­s”. m

 ??  ?? Industria farmacéuti­ca ya no absorbera costos por el alza en productos de importació­n, advierten.
Industria farmacéuti­ca ya no absorbera costos por el alza en productos de importació­n, advierten.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico