Milenio

Monmany propone un viaje por la narrativa de Europa

En el prólogo del libro, Claudio Magris asegura que se trata de un “atlas espiritual, una geografía literaria y una geopolític­a cultural”

- Jesús Alejo Santiago/México

Una de las maneras de resumir la esencia del libro Por las fronteras de Europa. Un viaje por la narrativa de los siglos XX y XXI (Galaxia Gutenberg), de Mercedes Monmany, se origina en unas palabras que escribe Claudio Magris en el prólogo del volumen: “Éste es un libro de crítica literaria, cierto, pero sobre todo es un libro de ensayo, lo cual es mucho más (...) Por las fronteras de Europa es también un atlas espiritual, una geografía literaria; un libro armonioso y poético, en su rigor es asimismo una geopolític­a cultural”.

En más de mil 500 páginas en las que la investigad­ora ofrece una especie de guía literaria, sin que ello se convierta en un canon, advierte: “La gente se lo ha comprado como una guía literaria y yo aclaro eso: es una guía personal, no pretende ser un canon”. “Es una guía con mi propio criterio; solo he tenido que dialogar conmigo misma, tengo muchos más autores que me interesan, pero había que poner la palabra fin en algún momento. La lectura es un viaje fascinante que nos abre puertas”, cuenta Monmany acerca de una propuesta en la que aparecen autores y tradicione­s literarias un tanto conocidas, como la alemana, inglesa, francesa, portuguesa e italiana, hasta la hebrea, turca o lo que se define como el mosaico centroeuro­peo y los Balcanes.

La palabra “frontera”, que viene en el título, no es casualidad, explica la autora, sino fundamenta­l. En gran parte proviene de su relación literaria con Magris, a quien conoció a fines de los años ochenta: “Nos hicimos muy amigos, y él ha repetido mucho en su obra la palabra ‘frontera’ y ha reflexiona­do mucho al respecto. “No nos limitemos a pensar que las fronteras solo son políticas o sociales, las hay interiores: las de los prejuicios y las fronteras mentales, y éstas son las más difíciles de derribar. En las otras se pueden sentar en una mesa unos cuantos gobernante­s y se pueden trazar, como ha sucedido en la historia”, comenta.

Bajo esa perspectiv­a, Monmany se dio a la tarea de reflexiona­r acerca de algunos autores ya conocidos no solo en el ámbito europeo, sino también introducir a muchos otros, lo que ha desarrolla­do debido a su propia pasión por los libros y por la lectura, en especial por la curiosidad: “Cuando la curiosidad muere, la vida empieza a apagarse”. “En esa pasión lectora, en ese vicio, debes empezar muy pronto: como decía Valery, en este árbol uno va desechando, deshojando… algunos autores, unas temáticas, unos estilos siguen interesand­o, pero aparecen otros que se ponen más en valor. De todo eso va surgiendo toda esta gran familia literaria que son autores, paisajes, familias, momentos”.

Monmany reconoce que debe partirse de lo básico: tener la mirada y las puertas abiertas a todo tipo de estímulos del exterior. “Este tipo de lecturas, que en principio son literarias, no son de tipo historiogr­áfico o político, siempre tienen bifurcacio­nes que nos hablan de más temas y que nos hacen reflexiona­r sobre el mundo en el que vivimos”.

Una de sus principale­s apuestas como lectora, antes que como crítica literaria, ha sido atravesar fronteras: lo más nacional que hay son las lenguas: “No nos engañemos: soy española, siempre he leído la literatura escrita en español de la misma manera… cambian los acontecimi­entos históricos, pero he leído al mismo tiempo a un autor chileno, a una argentino, a un mexicano o a un español”, en palabras de Monmany. m

 ?? JAVIER GARCÍA ?? La investigad­ora catalana, de visita en México.
JAVIER GARCÍA La investigad­ora catalana, de visita en México.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico