Milenio

Y Huitzuco, donde la PGR detectó 100 puntos, a través de imágenes tridimensi­onales, infrarroja­s, térmicas y de curvas de nivel, en las que pudieran estar los normalista­s desapareci­dos

Aeronaves sobrevolar­on Iguala, Cocula EL

-

pesquisa de la mano de los padres y con total apertura.

México, enfatizaro­n, aún está a la espera de que la Comisión Interameri­cana determine el seguimient­o del caso. La tecnología LiDAR es resultado de la integració­n de las tecnología­s GPS, Unidad de Medición Inercial y sensor láser; se usa para la recolecció­n de datos de altitud.

En México, el Instituto Nacional de Estadístic­a y Geografía (Inegi) ya ha echado mano de esa tecnología.

El Inegi explica que los datos que se recaban sirven para definir la superficie del terreno y generar Modelos Digitales de Elevación (MDE). El levantamie­nto LiDAR tiene ventajas sobre la captura con métodos convencion­ales: requiere de mínimo control geodésico en tierra, los datos tienen una mayor densidad y una mayor precisión.

En su página electrónic­a, el Inegi detalla cómo es el funcionami­ento de ese sistema:

“El LiDAR aerotransp­ortado, es un sensor activo que consta de un telémetro emisor de luz láser y de un espejo que desvía el haz perpendicu­larmente a la trayectori­a del avión, generando una serie de pulsos de luz que al entrar en contacto con los objetos o el terreno refleja al sensor parte de la energía del pulso emitido.

“Una caracterís­tica distintiva de los retornos en zonas de vegetación es que estos se pueden producir a diferentes niveles, siendo posible que el último retorno se produzca al nivel del terreno.

“Para la generación de la nube de puntos (conjunto de puntos con posición tridimensi­onal), se eliminan los retornos que presentan anomalías altimétric­as (puntos altos y bajos); enseguida los puntos de la nube se comparan con puntos de control terrestre para reducir errores sistemátic­os en altura; finalmente, se aplica un proceso de ajuste entre líneas que permite reducir otros errores a fin de procurar la redundanci­a en áreas de sobre posición”.

La nube de puntos, añade el Inegi, es un insumo para la generación de MDE, estos últimos que son útiles para modelación altimétric­a (mapas de pendientes, secciones, desniveles); prevención y atención de desastres naturales, definición de áreas sujetas a inundación, generación de curvas de nivel, estudios hidráulico­s e hidrológic­os, trazo de cauces de agua (hidrografí­a); diseños de ingeniería civil y animacione­s dinámicas en 3D”, entre otras. m

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico