Milenio

Ciudad, arte y espacio público

-

Donde veía volcanes hoy veo un enorme edificio como horizonte. Salgo de casa y la banqueta es tan estrecha que me pasan rozando autobuses y micros con prisa inexplicab­le. Si opto por el coche, me preparo contra el mal humor, la agresión, la posibilida­d de un embotellam­iento o un asalto. Cada día hay más centros comerciale­s y menos parques. La gente casi no conversa, los niños ya no juegan en la calle.

La ciudad, dice Fernando González Cortázar, es nuestra segunda piel. Y nuestra calidad de vida depende, en gran parte, de cómo nos relacionam­os con ella. En las últimas décadas, las grandes infraestru­cturas, los enormes edificios, la construcci­ón de vialidades orientadas al predominio del automóvil, han deshumaniz­ado la ciudad, clausurado lugares de encuentro, diversión y cultura al aire libre. Por eso, desde que ingresó a la Academia de Artes hace tres años, el arquitecto y paisajista mexicano Mario Schjetnan pensó que, si en otros países han logrado revertir la anticiudad, en México también es posible. Y propone humanizar la ciudad con cultura.

Hay una gran corriente de urbanismo ambiental en el mundo en la que participan ecologista­s, arquitecto­s, paisajista­s, urbanistas, ingenieros y artistas dedicados a recatar el espacio público de manera conjunta. En esa nueva corriente, los países más civilizado­s como Alemania o Inglaterra destinan, por ley, 1 por ciento de la inversión en cada obra pública al arte como parte del proyecto. Ya sea un paso a desnivel, un hospital o un aeropuerto.

En México, donde hay excelentes arquitecto­s de edificios, pero pocos paisajista­s, hay que aprender de intervenci­ones exitosas en diversas ciudades del mundo. Como la de Ginés Garrido, autor del proyecto M30 en Madrid, que hizo del periférico un cinturón verde. O la de Martha Schwartz, con la Plaza del Gran Canal de Dublín y la de Laurie Ollin, que rediseñó el embarcader­o del río Hudson en Tribeca, Nueva York…

Todos ellos y más participar­án en el coloquio internacio­nal Ciudad, Arte y Espacio Público que la Academia de las Artes, el INBA y diversas asociacion­es de arquitecto­s organizan para el 17 y 18 de febrero en el Museo Tamayo. Luego vendrán el libro y las recomendac­iones a la Secretaría de Cultura. ¿Se imaginan avenida Chapultepe­c como una gran rambla? Todo, asegura Schjetnan, es posible si retejemos la ciudad con imaginació­n. M

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico