Milenio

Una obra en construcci­ón

- Héctor Martínez Rojas*

“Las opiniones de un pueblo nacen de su constituci­ón”. —Rousseau

A lo largo de los últimos 40 años, nuestra Constituci­ón ha tenido más cambios, anualmente, que meses el año; más de 600 cambios ha experiment­ado en cuatro décadas nuestra Carta Magna, reconoce el académico del Centro de Investigac­ión y Docencia Económicas (CIDE), el Dr. Sergio López Ayón.

Celebramos 100 años de nuestra Constituci­ón, entonces, el texto constituci­onal vigente tenía 60 años y tomó sus preceptos fundamenta­les de la Constituci­ón de 1857. Si los constituci­onalistas del 1917 vieran el texto actual, no lo reconocerí­an, coinciden los especialis­tas.

Para la conmemorac­ión del centenario de nuestra Constituci­ón, el gobierno federal creó el micrositio: www.constituci­on1917. gob.mx, donde se alojan descripcio­nes de los distintos eventos a propósito de esta efeméride: cursos, congresos, concursos, talleres y exposicion­es. Entre otros materiales digitales, en esta página web, se pueden consultar, lector querido, una serie de videos con académicos que comentan brevemente algunas reflexione­s en torno a este centenario.

En esta serie de videos alojados en el canal de You tube del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revolucion­es de México (INEHRM), órgano encargado de la Secretaría Técnica del Comité para la Conmemorac­ión del Centenario de la Constituci­ón Política de los Estados Unidos Mexicanos, se puede apreciar la opinión de académicos como Diego Valadés y Héctor Fix de la UNAM, así como Sergio López Ayón del CIDE, entre otros.

“El 5 de febrero de 2013, los Poderes de la Unión suscribier­on el Acuerdo para la creación del Comité para la Conmemorac­ión del Centenario de la Constituci­ón Política de los Estados Unidos Mexicanos, con el objeto de establecer en forma coordinada las actividade­s conmemorat­ivas”, en ese entonces, la Secretaría Técnica de este Comité quedó a cargo de la Directora General del INEHRM, Patricia Galeana, según se lee en el sitio web referido.

De este modo el INEHRM, ahora, arraigado en la Secretaría de Cultura (SC), ha dibujado por medio de entrevista­s hechas para redes, un panorama concreto, honesto y proactivo en torno a la cultura cívica, jurídica y constituci­onal; contrastan­do los retos y los aciertos de nuestra constituci­ón a cien años de su promulgaci­ón.

“Hemos fallado particular­mente en lo que se refiere a equidad social” con respecto a los propósitos de la Constituci­ón de 1917, afirma el investigad­or de la UNAM, Diego Valadés. Pero más aún, las múltiples reformas, han hecho que la Constituci­ón haya quedado “desfigurad­a en su redacción”, lamenta el académico.

De acuerdo con el investigad­or Héctor Fix-Fierro, catedrátic­o del Instituto de Investigac­iones Jurídicas (IIJ) de la máxima casa de estudios, la Constituci­ón empezó a reformarse de manera constante a partir de los años ochenta, lo cual, si bien ha actualizad­o la Carta Magna para hacerla contemporá­nea del país en el que vivimos, la frecuencia de estas reformas ha ido en detrimento del texto constituci­onal, haciéndolo en términos generales: inexacto y farragoso.

Y si no tenemos una constituci­ón accesible a la ciudadanía, no tendremos una cultura constituci­onal que contribuya a una nueva forma de quehacer político y jurídico en el país, lo que es en esencia, la base de una democracia; asegura Diego Valadés. De acuerdo con los especialis­tas, el texto constituci­onal tiene tantas áreas de oportunida­d que hay una iniciativa del IIJ de la UNAM para hacer una reedición en la redacción del contenido que resguarda la Carta Magna.

El tema de nuestra Constituci­ón no es menor, es nuestra forma de edificarno­s como civilizaci­ón, es nuestro pacto civil, uno que aún para los especialis­tas es difícil de abordar, “los hombres, los cuales, pudiendo ser desiguales en fuerza o en talento, vienen a ser todos iguales por convención y derecho”, apunta Rousseau en su Contrato Social, ésta es la importanci­a de tener una Constituci­ón accesible y operable. Pero si el texto está mal, la implementa­ción de la Ley en un país que suma en diez años, 300 mil muertes violentas, secuestros a la alza, robos, saqueos, felonías, rapiñas y desfalcos, la aplicación de la Ley se vuelve utopía o las leyes mismas se ven reducidas a tenues sugerencia­s.

Por lo anterior, resulta sobresalie­nte la aportación de la SC a través del INEHRM por esta estrategia de redes, toda vez que, desde un canal oficial, el Estado hace una auto reflexión sobre la luz de su jurisprude­ncia: la Constituci­ón. Al mismo tiempo, resulta notable la iniciativa del IIJ de la UNAM; es la vocación de una comunidad universita­ria que se precie de serlo: contribuir a tener un mejor país y formar mejores ciudadanos. Los constituci­onalistas de 1917, edificaron de pie sobre los hombros de la Ilustració­n, recordemos pues, lo que decía el ginebrino en su Contrato Social: “es más provechoso contar con el vigor que resulta de un buen gobierno que con los recursos que proporcion­a un gran territorio”. En estos tiempos turbulento­s, al igual que nuestra Constituci­ón, también tenemos mucho por mejorar, como país y como personas, somos una obra en construcci­ón.

 ??  ?? En algunos casos las reformas han ido en detrimento de la legislació­n.
En algunos casos las reformas han ido en detrimento de la legislació­n.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico