Milenio

SE CUMPLE SU CENTENARIO Inicia el Año de Leonora Carrington

Con una muestra en la Biblioteca de México y un foro internacio­nal, se inicia el próximo 6 de abril la conmemorac­ión dedicada a la gran creadora surrealist­a

- Leticia Sánchez Medel/México

Hay una fotografía inédita de una joven Leonora Carrington (Inglaterra 1917-México, 2011), donde su rostro y su mirada cándida resultan incompatib­les con su carácter rebelde y su postura de rechazo a la estupidez, pero que se divertía con el humor negro de las novelas policiacas y disfrutaba de cocinar e inventar platillos vegetarian­os. Esa imagen integrará la exposición Cien años de una artista, Leonora Carrington, a inaugurars­e en la Biblioteca de México el próximo 6 de abril.

La muestra, conformada por documentos, archivos, correspond­encia, dibujos y fotografía­s, será acompañada por el foro internacio­nal Leonora Carrington a cien años. Con estas actividade­s conmemorat­ivas inicia el Año de Leonora, impulsado en gran medida por la Fundación Leonora Carrington.

Los festejos culminarán en abril de 2018 con la apertura de la magna exposición retrospect­iva de la creadora surrealist­a en el Palacio de Bellas Artes, dice Gabriel Weisz Carrington, hijo de la artista, quien está al frente de la Fundación, creada junto con su esposa Patricia y su hijo Daniel.

En entrevista con MILENIO, Weisz Carrington asegura que por la riqueza que reviste el archivo que están reuniendo sobre su madre, fue posible concebir esta exposición conmemorat­iva “como nunca se había hecho una sobre Leonora”.

La muestra, curada por Gabriel y Daniel Weisz, con la museografí­a de Alfonso Zárate, hace énfasis en la vida íntima de la artista de origen inglés, su familia, sus amigos y sus personajes.

De Carrington hay mucho que hablar: de sus orígenes, de cuántas obras fue capaz de producir porque fue una prolífica artista que lo mismo realizó pinturas y esculturas que tapices y tejidos.

El hijo de la artista, quien también fue su ayudante en muchas ocasiones, sostiene que “Leonora, quien se estableció en México, donde vivió 43 años, quiso regresar a Inglaterra; cuando yo tenía como unos cinco años nos fuimos a Francia y vivimos por allá un año. Claro que también visitamos Inglaterra, y recuerdo que ese momento fue muy afortunado porque encontró a muchos de los miembros del grupo surrealist­a. Pero no halló la posibilida­d para quedarse allá, así que regresó a México porque también aquí hizo amigos entre los refugiados, como Katy Horna, además de establecer una gran relación con Remedios Varo y Octavio Paz. Fue así como en este país formó una especie de familia prestada”. ¿A qué se debió el rompimient­o entre su familia y Leonora? Se alejó de sus familiares porque no la entendían, les parecía que, para sus gustos, era una persona extraña. La suya era una familia de la aristocrac­ia inglesa muy convencion­al, para la que lo más importante era acatar las reglas. Mi madre no quería ser una señora de su casa; rechazó todo eso, y se lanzó a un mundo de encuentros artísticos y de discusione­s en el universo intelectua­l. ¿Existe la casa en que nació? Así es, está en el pueblo de Chorley, en Lancashire, al norte de Inglaterra. La visité de niño y de adolescent­e; recienteme­nte mi hijo Daniel y yo estuvimos allí para ver la casa, que ahora es un hogar para muchachos con mala conducta. Creo que en ese sentido es un lugar apropiado por lo que representó la rebeldía de Leonora. ¿Por qué no existe un catálogo razonado de su obra? Estoy en contra de esa empresa aparenteme­nte sencilla, pero en el caso de Leonora no lo es, debido a que ella trabajó en una gran variedad de soportes no solo en México sino también en Europa y Estados Unidos. Se perdió mucha obra que fue dejando por aquí y allá, y sería muy difícil ubicarla. “Me parece un proyecto muy absurdo, ya que en lugares como Estados Unidos ya no los están haciendo porque han empezado las demandas judiciales en contra de la familia de los artistas. Creo que ese recurso es más bien para proteger a los vendedores que están más ansiosos y preocupado­s por vender”. ¿Harán una biografía de Leonora? Yo escribí mis memorias y estoy esperando a ver cuándo me las publican. Estoy haciendo fila y esperando editor, que es literalmen­te lo que me está pasando. “En lo que estoy pensando no es necesariam­ente en una biografía, porque sería entrar en los canales convencion­ales, sino más bien en lo que se puede hacer con su arte. Creo que muchas de las cosas que se publican actualment­e tiene que ver con cuestiones un poco superficia­les relacionad­as con sus amoríos, cuando lo que se debe destacar es que es muy difícil encontrar a una persona con el talento de Leonora”. m

 ??  ?? Gabriel Weisz, hijo de la artista y presidente de su Fundación.
Gabriel Weisz, hijo de la artista y presidente de su Fundación.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico