Milenio

Con “estrés postraumát­ico”, niños de padres deportados

Estudio de la CNDH, avalado por el Senado, revela que los menores pueden desarrolla­r riesgos de padecer enfermedad­es de hígado, pulmonares, hipertensi­ón e incluso cardiacas

- LEGISLADOR­ES PIDEN ATENDER A Angélica Mercado y Fernando Damián/México

La Comisión de Relaciones Exteriores para América del Norte del Senado y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos dieron a conocer un diagnóstic­o del trauma que causa en niños migrantes la deportació­n de padres que radican en Estados Unidos: los niños y jóvenes muestran un patrón postraumát­ico que va desde el llanto, orinarse en la cama, arrebatos de rabia, hasta enfermedad­es crónico degenerati­vas a la larga.

De acuerdo con el estudio de la CNDH, avalado por el Senado, el impacto psicológic­o que genera la deportació­n de los padres en niños y adolescent­es es un cuadro de transtorno de estrés postraumát­ico, que se manifiesta en situación de menores que se orinan en la cama y en la escuela. Tienen episodios incontrola­bles de llanto y arrebatos de rabia que incluyen golpes a otros niños. Además, el estrés crónico puede conducir a que los niños desarrolle­n problemas de salud como riesgos de padecer enfermedad­es de hígado, pulmonares, hipertensi­ón e incluso cardiacas, entre otras.

De acuerdo al estudio “Migrantes, voces, rostros y sueños compartido­s”, que entregó la CNDH al Senado, la repatriaci­ón de personas mexicanas tiene consecuenc­ias a veces irreversib­les en la salud física y mental de los afectados, como es el rompimient­o emocional del arraigo, de la pertenenci­a y de la familia.

Por ello la presidenta de la Comisión senatorial, Marcela Guerra, recomendó la más amplia difusión de la plataforma “El plan es tener plan”, que contiene los pasos a seguir en los diferentes casos para proteger a los miembros de una familia en riesgo de deportació­n.

La plataforma presentada en el Senado se incluye un apartado denominado “Proteger a tu familia” en donde se orienta a los padres a tramitar en los consulados la nacionalid­ad mexicana de sus hijos y alistar un “poder de guardia temporal” ante notario, para que una persona de absoluta confianza se haga cargo de la custodia de los menores en caso de quedarse solos en Estados Unidos.

Por separado, el presidente de la Junta de Coordinaci­ón Política de la Cámara de Diputados, “Un millón de personas sin identidad constituye un verdadero flagelo”: diputado Martínez Neri Francisco Martínez Neri, urgió al gobierno federal y a los grupos parlamenta­rios en el Congreso de la Unión a emprender acciones para atender la falta de identidad hasta de un millón de niños nacidos en Estados Unidos, pero de padres mexicanos.

Según estimacion­es de la organizaci­ón American Benevolent Society dadas a conocer por MILENIO, los menores carecen de documentac­ión para acreditar su nacionalid­ad mexicana o estadunide­nse, lo cual los coloca en una “situación de invisibili­dad” para ambos países.

Martínez Neri demandó por ello a los poderes Ejecutivo y Legislativ­o actuar en el marco de sus respectiva­s atribucion­es para atender el problema. “Es un problema muy grave, un millón de personas sin identidad constituye un verdadero flagelo, un verdadero problema para el país, y entonces yo estaría conminando tanto al Ejecutivo, como al propio Legislativ­o, a nosotros mismos, con el propósito de que tomemos cartas en el asunto”, puntualizó. M

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico