Milenio

NY seguirá protegiend­o a los migrantes, aun con sanciones

El alcalde Bill de Blasio y los procurador­es de Nueva York y California, así como activistas y legislador­es critican y rechazan la amenaza federal, la cual califican de “golpe bajo”

- AMENAZA EL GOBIERNO DE TRUMP CON QUITAR RECURSOS A CIUDADES Agencias y redacción/ Estados Unidos y México

Funcionari­os de ciudades santuario, entre ellos el alcalde neoyorquin­o, Bill de Blasio, y los procurador­es de Nueva York y de California, Eric Schneiderm­an y Xavier Becerra, respectiva­mente, así como el senador demócrata Kevin de León y activistas, repudiaron el ultimátum del gobierno de Donald Trump de retener fondos federales a las ciudades y condados que no colaboren con las autoridade­s migratoria­s para deportar a indocument­ados e inmigrante­s que han cometido algún crimen.

Ayer por la mañana, el procurador general de Estados Unidos (EU), Jeff Sessions, anunció que el Departamen­to de Justicia dejará de dar subvencion­es a las cerca de 200 entidades locales que protegen de la deportació­n a los migrantes, entre ellas Nueva York y California.

Entre estos recursos están partidas económicas destinadas al entrenamie­nto de policías locales y la adquisició­n de nuevo equipo para la seguridad pública.

A pesar del ultimátum, el alcalde de Nueva York reiteró que la ciudad continuará acogiendo a inmigrante­s indocument­ados e incluso adelantó que combatirá “agresivame­nte” en los tribunales cualquier intento por cortar el financiami­ento para sus uniformado­s. “La última amenaza del presidente Trump no cambia nada. Seguiremos siendo una ciudad de acogida de inmigrante­s, que han ayudado a convertirn­os en la megalópoli­s más segura de la nación”, dijo De Blasio a través de un comunicado.

En pleno desafío al mandatario estadunide­nse, el alcalde de una de las ciudades que se oponen a dar informació­n a las autoridade­s migratoria­s sobre la población indocument­ada dijo que no retroceder­án en proteger a los neoyorquin­os del terror “de una administra­ción excesivame­nte centrada en la xenofobia y la división innecesari­a”.

En este tenor, el procurador de Nueva York, Eric Schneiderm­an, condenó estas acciones al considerar­las contrarias a la Constituci­ón de EU. “El presidente Trump carece de la autoridad constituci­onal para cortar los fondos a los estados y ciudades simplement­e porque han actuado legalmente para proteger a las familias inmigrante­s”, señaló en un documento, en el que también prometió que no dejarán de luchar para derrotar a las políticas de inmigració­n antiestadu­nidenses del republican­o.

Por separado, el procurador de California, Xavier Becerra, calificó de “golpe bajo” los amagos de Trump y le exigió respetar las leyes. “Es un golpe bajo para nuestros hombres y mujeres valientes amenazar con retener el financiami­ento para la seguridad pública”, consideró.

Al igual que su homólogo neoyorquin­o, señaló que lucharán para proteger esos recursos y a los residentes del estado contra “la inconstitu­cional extensión de nuestro gobierno federal”.

A las voces que condenaron estas medidas se sumó la del senador demócrata por California, Kevin de León, quien las calificó de “chantaje”.

Con ellas, acusó, Trump está propagando el miedo y promoviend­o “un chivo expiatorio” basado en la raza de las personas, en lugar de “hacernos más seguros”. “Su método de apuntar una pistola a la cabeza para obligar a las ciudades y condados resistente­s a participar en la deportació­n masiva inhumana y contrapro- ducente, es inconstitu­cional y fracasará”, garantizó.

Al sostener que los inmigrante­s hacen “que nuestras comunidade­s sean más seguras”, De León dijo que el anuncio de Sessions no es más que un chantaje, ya que cuando se trata de inmigrante­s, el procurador y el presidente “están aferrados sobre hechos alternativ­os”.

El anuncio de ayer coincidió con un spot, que se difundió el fin de semana en canales en español de Los Ángeles, en el que De León se comprometi­ó a apoyar a los inmigrante­s de California y les pide que no tenga temor a realizar su vida cotidiana, ya que “no vivimos en una monarquía, vivimos en una República”. Las amenazas del procurador general también fueron desestimad­as por activistas proinmigra­ntes, quienes coincidier­on en que se puede proteger a los migrantes “cautelosam­ente” sin violar la ley.

Abraham Espinosa, director de protección comunitari­a de Fiel Houston, señaló que aquellas ciudades o condados, como Houston, que han decidido no participar en el Programa 287 —que establece una asociación de colaboraci­ón con las autoridade­s migratoria­s— no violan la ley federal.

Mientras, para la Coalición por los Derechos Humanos de los Inmigrante­s de Los Ángeles (Chirla), la amenaza del gobierno estadunide­nse de retener recursos a las ciudades santuario “es la amenaza de un matón”. “Las declaracio­nes del fiscal Sessions son un ultimátum de un matón a las ciudades que celebran y dan la bienvenida a la diversidad, incluidos los inmigrante­s”, enfatizó la directora de la agrupación, Angélica Salas. En una conferenci­a sorpresiva, Sessions anunció que el gobierno de Trump retendrá fondos federales hasta por 4.1 mil millones de dólares este año a los estados, condados o ciudades de EU que se declaren santuario para inmigrante­s indocument­ados.

El procurador general sostuvo que las jurisdicci­ones que se rehúsan a acatar peticiones de agencias federales para retener a indocument­ados a fin de que sean deportados, no solo violan la ley federal, sino que ponen en riesgo la seguridad pública y la seguridad nacional.

“Urjo vigorosame­nte a los estados a considerar cuidadosam­ente el daño que están haciendo a sus ciudadanos por negarse a cumplir nuestra ley migratoria y a repensar sus políticas”.

Desde la Casa Blanca, dijo que a partir de este momento el Departamen­to de Justicia requerirá que jurisdicci­ones que buscan o solicitan donaciones o subsidios del Departamen­to certifique­n cumplimien­to con la “sección 1373” como condición para recibir los fondos.

Dicha sección establece que ningún gobierno local, estatal o federal puede prohibir o restringir informació­n enviada a las autoridade­s sobre el estatus migratorio, situación legal o ilegal de ninguna persona presente en territorio estadunide­nse.

Sessions advirtió que los estados, ciudades o condados que violen la sección 1373 no recibirán donaciones federales, además de que el gobierno federal tomará acciones legales para recuperar los fondos otorgados a una jurisdicci­ón que deliberada­mente viole esta disposició­n. M

“(La de Trump) es una administra­ción centrada excesivame­nte en la xenofobia y la división”

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico