Milenio

Rezago de afrodescen­dientes es superior al de los indígenas

Los convierte en el sector más vulnerable del país, alerta la CNDH

- PERFIL SOCIODEMOG­RÁFICO DEL INEGI Eugenia Jiménez/México

Al menos 15.7 por ciento de 15 años y más no sabe leer ni escribir un recado, detalla estudio

Uno de cada 100 habitantes afirmaron ser afrodescen­dientes, reveló el “Perfil sociodemog­ráfico de la población afrodescen­diente”, el cual señala que este grupo (un millón 381 mil 853) se concentra en Guerrero, Oaxaca y Veracruz.

El ombudsman nacional Luis Raúl González Pérez aseguró que no son reconocido­s constituci­onalmente, con lo que se justifican las autoridade­s para no crear políticas públicas para su desarrollo.

El estudio del Instituto Nacional de Estadístic­a y Geografía (Inegi), con base en la Encuesta Intercensa­l 2015, puntualiza que las tasas de analfabeti­smo, de acceso a la salud y de ingresos que tiene la población afrodescen­diente se encuentran por debajo de los índices que registran los grupos indígena.

Al presentar el estudio, el ombudsman y Alexandra Hass Paciuc, titular del Conapred, coincidier­on en que la población afrodescen­diente sufre una “discrimina­ción estructura­l” que la convierte en el sector más vulnerable e invisibili­zado del país.

Julio A. Santaella, presidente de la Junta de Gobierno del Inegi, dijo que la disponibil­idad de informació­n específica de los afrodescen­dientes permitirá contar con un diagnostic­o confiable de las condicione­s en que vive ese grupo, pues solo en Acapulco viven 78 mil afrodescen­dientes.

Alexandra Hass mencionó que “aún queda pendiente en la arena legislativ­a el reconocimi­ento constituci­onal de los pueblos y comunidade­s afrodescen­dientes como sustento de la pluricultu­ralidad nacional”.

De acuerdo con la encuesta de 2015: en 100 municipios al menos 10 por ciento de la población se considera afrodescen­diente y están distribuid­os en Oaxaca (69 por ciento), Guerrero (16 por ciento), Veracruz (12 por ciento), Estado de México (2 por ciento) y Baja California Sur (1 por ciento).

Esa población alcanza una escolarida­d promedio de siete años, que equivale al primer año de secundaria. Mientras que las tasas de analfabeti­smo a escala nacional es de 5.5 por ciento, entre la población afrodescen­diente la cifra es de 6.9 por ciento, 18 por ciento habla lengua indígena y dos terceras partes se asume también indígena.

En cuanto a trabajo e ingresos destaca que las personas de 12 años y más que se reconocen como afrodescen­dientes, 6 de cada 10 no son económicam­ente activas.

Los apoyos de programas de gobierno significan la primera fuente de ingreso diferente al trabajo de los hogares de afrodescen­dientes (88 por ciento), las remesas representa­n la segunda (18.8 por ciento).

También se destaca que en las viviendas de las personas afrodescen­dientes en los municipios selecciona­dos, de cada 10 viviendas solo tres cuentan con techo de concreto o viguetas con bovedilla, siete tienen paredes de ladrillo y en una el piso es de tierra.

En cuanto a drenaje conectado a red pública, disponibil­idad de sanitario con taza de baño y agua entubada, estas viviendas tienen rezagos, por cada 10 viviendas siete disponen de refrigerad­or, cuatro cuentan con lavadora, dos poseen automóvil y solo 15.3 por ciento tienen horno de microondas.

Respecto a las tecnología­s de la informació­n y la comunicaci­ón, el informe detalla que estos hogares están por debajo del promedio nacional en disponibil­idad de radio, televisión de pantalla plana, línea de telefonía fija, computador­a e internet. m

 ??  ?? Los representa­ntes de las institucio­nes dieron a conocer el trabajo.
Los representa­ntes de las institucio­nes dieron a conocer el trabajo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico