Milenio

Comercio online, el futuro farmacéuti­co

Un mercado tradiciona­l como el de las farmacias da sus primeros pasos hacia la era digital. La venta de medicament­os por internet ya comenzó

- Miriam Ramírez/México

En México, el mercado farmacéuti­co es uno de los que sigue operando de la manera más tradiciona­l; sin embargo, de a poco avanza hacia su reconfigur­ación. En este cambio, la tecnología será pieza clave, específica­mente la creación de herramient­as que permitan el desarrollo de las ventas de medicament­os por internet, las cuales por el momento representa­n únicamente entre 1 y 1.5 por ciento del total, lo que equivale a aproximada­mente 2 mil millones de pesos anuales.

Al respecto, Juvenal Becerra, presidente de la Unión Nacional de Empresario­s de Farmacias (Unefarm), señaló que el dato de las ventas de medicament­os vía online no es tan preciso, toda vez que en el mercado existe una gran cantidad de sitios no regulados que ofertan este tipo de productos. “Hemos detectado por lo menos cinco portales, pero también existen otros métodos como el spam, es decir, correos electrónic­os en los cuales se ofrece la venta medicament­o. Es un tema complicado y aunque se está trabajando no se ha erradicado por completo”, destacó.

El líder del organismo explicó que han encontrado que el atractivo de estos sitios no regulados es el precio, dado que los medicament­os son entre 80 o 90 por ciento más baratos. Sin embargo, normalment­e estas páginas están en inglés o en otros idiomas, por lo que no son fácil de ser identifica­dos.

Datos de la agencia de investigac­ión de mercado Euromonito­r Internacio­nal señalan que en México, solo el mercado de medicament­os que se comerciali­zan sin receta o de libre venta (OTC, por sus siglas en inglés), tiene un valor de aproximada­mente 27 mil 980 millones de pesos, esto hasta el cierre de 2016.

Además, se estima que dicho mercado registrará un crecimient­o de 3.5 por ciento al cierre de 2021, con lo que sus ventas alcanzarán 30 mil 47 millones de pesos al año.

Pavel Álvarez, vocero de marketing digital de Farmacias San Pablo, señaló que la venta de medicinas a través de internet representa un negocio relevante debido a que el e-commerce en general registra un crecimient­o a doble dígito en los últimos cuatro años.

Además, un factor importante a tomar en online cuenta es que alrededor de 50 por ciento de los internauta­s mexicanos ha realizado al menos una compra por internet en el último mes.

Álvarez reconoció que si bien existen algunas páginas que pueden ofrecer medicament­os inclusive sin receta, la realidad es que 90 por ciento de los consumidor­es busca seguridad en las compañías que conoce y que sabe que tienen un call center o una tienda física, dado que esos son factores que le dan certeza a su compra. “En la industria farmacéuti­ca prácticame­nte somos pocos los que contamos o tenemos una plataforma de venta en línea, nosotros empezamos a vender en línea en 2014. El crecimient­o que hemos tenido hasta la fecha está por encima de la media del crecimient­o de compras anuales en internet en México, y cada vez tenemos mucha mayor penetració­n y alcance entre los consumidor­es de medicament­os”, sostuvo.

Para Juvenal Becerra, presidente de la Unefarm, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) está regulando de manera positiva el mercado, pues permite la venta de medicament­os vía internet, y por otra parte, el consumidor, tiene una oferta más de compra que se adecúa a sus necesidade­s y a la vida actual. “Estas dos o tres plataforma­s de las cadenas grandes que ya están operando a través de un sitio online o de una aplicación, son muy bien supervisad­as y controlada­s”, apuntó el especialis­ta.

No obstante, también reconoció que existen páginas que no están certificad­as ni controlada­s por la Cofepris, las cuales venden medicament­os muy baratos, pero apócrifos o clonados, lo que pone en riesgo la salud de la población.

Pavel Álvarez, de Farmacias San Pablo, destacó que cuentan con una plataforma que permite incluso la venta de medicament­os con receta, con tan solo ingresar algunos datos, la cual está debidament­e supervisad­a por la Cofepris. “Cuando ingresas a comprar se piden los datos del médico, se captura la cédula profesiona­l y se valida si existe, lo que permite hacer la compra. Al momento de la entrega del producto, cuando el repartidor llega a entregar el pedido a la casa o la oficina, valida la receta que se registró y que los medicament­os coincidan”, detalló.

Farmacias San Pablo opera en la Ciudad de México y en el Estado de México. Además, desde hace tres años oferta vía online el mismo portafolio que tiene en las tiendas

 ??  ?? En México, el mercado farmacéuti­co se coloca entre el 1 y el 1.5 por ciento del total.
En México, el mercado farmacéuti­co se coloca entre el 1 y el 1.5 por ciento del total.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico