Milenio

La muerte de Fidel no desdibuja los recuerdos

Rubén Cortés retrata críticamen­te el sistema cubano, del que se reconoce como “hijo”

- Jesús Alejo Santiago /México NUEVO LIBRO

“Es una obra escrita al calor, al fragor, a la impronta de la conmoción”, dice

Ala muerte de Fidel Castro hubo infinidad de comentario­s en torno a su vida y a su obra; entonces el periodista cubano Rubén Cortés decidió escribir su propia versión de los hechos al calor de la coyuntura. “Los nómadas de la noche es un libro escrito al calor, al fragor, a la impronta de la conmoción, porque lo empecé a escribir inmediatam­ente después de la muerte de Castro. Nací en Cuba en 1964; la Revolución triunfó en 1959, por lo que yo soy un hijo absoluto de la Revolución y del sistema cubano. Debe separarse lo que fue la rebelión popular, armada, para derrocar la tiranía de Fulgencio Batista, de la revolución que triunfó, convertida después en un sistema político”.

El volumen es una especie de reseña histórica de Cuba desde la caída de Batista hasta la muerte de Fidel en 2016. Es un libro dedicado a Eliseo Alberto y su Informe contra mí mismo, porque de alguna manera es un desprendim­iento del libro, en el que “puedes dejarlo todo”.

“Ya le tocará a otros escribir sobre las bondades del sistema cubano, porque en México leí mucho que la gente elogiaba a Fidel, hasta políticos de altos vuelos en el país; el mismo presidente fue a Cuba a elogiarlo como uno de los más grandes líderes de la historia, y yo dije: ‘Alguien que vivió allí tiene que decir otras cosas’. No quiero que la muerte de Fidel desdibuje los recuerdos: no olvidemos que todo lo que hizo estuvo basado en un control absoluto de las personas y de lo sagrado: la libertad del ser humano”.

En Los nómadas de la noche. Cuba después de Castro (Cal y Arena, 2017), Cortés ofrece su retrato de la isla, en especial a partir del momento en que la revolución se convirtió en sistema político: a partir de 1964 ya había expropiado todas las grandes empresas y era la dueña casi absoluta de todos los medios de producción, e incluso había formado organizaci­ones de control político. “Soy el hijo de ese sistema e, incluso, lo disfruto en el aspecto de los beneficios. Yo era un niño en 1969, cuando empezaron a fluir los recursos y se dedicaron a la educación y a la medicina gratuitas y al deporte; pero todo eso duró hasta 1989, cuando dejaron de fluir los recursos y los hijos del sistema, como yo, nos encontramo­s con que ya sabíamos leer y escribir, éramos jóvenes saludables y deseábamos empezar a leer lo que queríamos”.

El gran problema, explica Cortés, es que el sistema cubano se cerró muchomás:“Paraquénos­enseñaron a leer, para qué nos hicieron fuertes, si a fin de cuentas querían que trabajáram­os aquí nada más, que nada más hiciéramos lo que quiere el sistema”. “Quise que saliera lo más natural posible. La verdad es que pude haber escrito un libro mucho más amplio, con más citas, pero le hubiera faltado este aliento de un tirón, de ajuste de cuentas, la descarga… Otro informe”.

Los nómadas de la noche retoma aspectos del ensayo, de la autobiogra­fía y de la novela, sin olvidarse nunca de la parte periodísti­ca, de que haya datos verificabl­es en las poco menos de 200 páginas del libro. m

 ??  ?? Combina el ensayo, la autobiogra­fía, la novela y el periodismo.
Combina el ensayo, la autobiogra­fía, la novela y el periodismo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico