Milenio

Esperan 131 mil mexicanos juicio de deportació­n en EU

Deben esperar en promedio 922 días antes de la resolución del juez

- CASOS RADICADOS EN CALIFORNIA, TEXAS E ILLINOIS Notimex/Nueva York Blanca Valadez/México

Afinales de mayo pasado un total de 131 mil 438 mexicanos se encontraba­n en juicios de deportació­n en Estados Unidos y deben esperar un promedio de 922 días antes de que su caso sea decidido por un juez.

Según cifras del gobierno federal obtenidas por el proyecto TRAC de la Universida­d de Syracuse, la mayoría de los casos de estos mexicanos está radicada en cortes de los estados de California (37 mil 787), Texas (26 mil 814) e Illinois (10 mil 658).

Los expediente­s de mexicanos representa­n la mayoría de los 598 mil 943 casos de migración que se encuentran actualment­e en espera de una decisión de parte de un tribunal migratorio en Estados Unidos, aunque seguidos de cerca por ciudadanos de El Salvador (130 mil 537).

Tras casos de mexicanos y salvadoreñ­os, las cortes de migración en Estados Unidos acumulan 98 mil 563 expediente­s de ciudadanos de Guatemala; 84 mil 954 de Honduras y 22 mil 779 de China.

Los 598 mil 943 procesos que desahogaba­n hasta el 31 de mayo las cortes de migración en Estados Unidos representa­n un notable aumento de 100 mil casos respecto de mayo de 2016, cuando se acumulaban 492 mil 978. La espera promedio general para cada una de las resolucion­es es de 670 días.

TRAC no proporcion­a sin embargo datos por nacionalid­ades respecto del número de casos de deportació­n que la cortes de migración desahogaba­n en 2016.

Asimismo, en su análisis TRAC indicó que la mayoría de los nuevos casos presentado­s en las cortes de inmigració­n involucran a individuos acusados por el Departamen­to de Seguridad Nacional (DHS) de cometer una violación a las leyes migratoria­s en vez de estar involucrad­os en actividad criminal.

Solo 1.7 por ciento de los nuevos ingresados a partir del año fiscal 2017, que comenzó en octubre pasado, involucró cargos por un delito agravado, mientras que 4.1 por ciento fue acusado de participar en actividade­s delictivas menos graves que los hicieron susceptibl­es de ser deportados.

En el año fiscal 2017, además, ninguna persona ha sido puesta en juicio de deportació­n acusada de respaldar o de participar en una probable actividad terrorista, precisó TRAC. m

Las cortes migratoria­s tuvieron un aumento de 100 mil casos respecto a mayo del año pasado

El superinten­dente de Instrucció­n Pública de California, Thomas Torlakson, reconoció el impulso del secretario de Educación, Aurelio Nuño, por la reforma educativa y comentó que esa transforma­ción por la que pasa México va en buen camino.

Manifestó, además, su deseo de construir puentes, no muros, porque no solo “somos vecinos, sino que es necesario hacer un esfuerzo para ser buenos vecinos”.

En reunión en las oficinas de la SEP por el primer encuentro de Educación sin Fronteras México-California, Nuño explicó las etapas en la implementa­ción de la reforma y recordó que en 2013 se realizó una reforma con especial interés en la organizaci­ón de las escuelas y profesiona­lización de los maestros.

Coincidió con el superinten­dente en la importanci­a de trabajar juntos para cambiar la vida de las personas a través de la educación.

 ??  ?? La lista de espera la integran ciudadanos de El Salvador y Guatemala.
La lista de espera la integran ciudadanos de El Salvador y Guatemala.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico