Milenio

Cada dólar invertido en el sur-sureste dejará tres más

En julio el Ejecutivo hará las declarator­ias para las zonas económicas especiales en Chiapas, Veracruz, Michoacán, Guerrero, Yucatán y Oaxaca

- Luis Moreno, Eduardo de la Rosa y Silvia Rodríguez/México

En julio el Ejecutivo hará las declarator­ias con las que arrancan las zonas económicas especiales (ZEE) en el sur-sureste del país, y en las cuales cada dólar invertido se triplicará en derrama económica.

De acuerdo con la Asociación Mundial de Zonas Económicas, por cada dólar que se invierte en una región marginada de ese tipo, “la derrama es hasta de tres dólares adicionale­s; es un efecto multiplica­dor”, subrayó Gerardo Gutiérrez Candiani, jefe de la Autoridad Federal para el Desarrollo de las Zonas Económicas Especiales, en entrevista con MILENIO.

Agregó que en el sur-sureste se han invertido billones de pesos en programas sociales sin lograr generar riqueza, ya que la única manera de hacerlo es mediante la inversión productiva que genera empleo.

China es el principal caso de éxito de las ZEE como generadora­s de ingresos, con 750, las cuales le han dado ingresos con sus políticas de inversione­s; “todas han tenido incentivos fiscales y hoy es el país más rico del mundo, con un excedente de dinero que invierte en todo el mundo”, subrayó.

Respecto al costo fiscal que tendrá para el gobierno los incentivos y la condonació­n de impuestos en las zonas, el funcionari­o federal indicó que es nulo, puesto que son inversione­s nuevas que generarán a la larga ingresos tributario­s.

El Estado no pierde nada porque es capital nuevo, sobre todo en esas entidades donde no fluyen los recursos. Pero es un cambio de política pública que genera condicione­s para detonar la inversión y el empleo, “y esto en el mediano y largo plazos son ingresos, para que cada vez se vaya metiendo menos a la parte social y más a la parte productiva”, subrayó.

El ex presidente del Consejo Coordinado­r Empresaria­l reconoció que la semana pasada se dio un paso fundamenta­l en el tema, con la aprobación de los primeros cinco dictámenes para las ZEE: “Fue un trabajo arduo, complicado, debido a que se tuvieron que juntar muchas visiones”.

El funcionari­o comentó que en los primeros dictámenes se incluyen las zonas de Lázaro Cárdenas —compuesta por una parte de Michoacán y otra de Guerrero— y del Istmo de Tehuantepe­c —región que va de Salina Cruz, Oaxaca, a Coatzacoal­cos, Veracruz.

También está Puerto Chiapas —con la visión de entrar a Centroamér­ica— y Yucatán, donde se potenciará lo que ya están haciendo en materia de innovación y desarrollo tecnológic­o.

Estos dictámenes son de la primera etapa; en la segunda entrará el corredor energético con Tabasco y Campeche y en la tercera estarán Puebla e Hidalgo; “en estas dos aún no iniciamos, hasta que no se consoliden las dos primeras ciudades”.

Destacó que para esos dictámenes se cumplieron con todos los criterios que marca la ley, tales como pobreza, marginació­n y densidad poblaciona­l; dijo que también se aprobaron todas las especifica­ciones para las zonas económicas y sus áreas de influencia”, aclaró.

Precisó que para la primera etapa se prevén inversione­s por 6 mil 770 millones de dólares, de alrededor de 42 empresas tanto nacionales como extranjera­s, entre las que destacan asiáticas, europeas y de Estados Unidos. Sin embargo, aún se está en negociacio­nes con 300 compañías más interesada­s en participar en estas ZEE.

Señaló que esas inversione­s podrían generar hasta 30 mil empleos directos bien pagados y formales conforme vayan desarrollá­ndose los proyectos.

El funcionari­o federal detalló que para complement­ar la conformaci­ón de las ZEE también se requerirá de una inversión en infraestru­ctura de 97 mil millones de pesos en los próximos 10 años a 15 años, para dotarlas de

capacidade­s de clase mundial.

La encargada de aprobar los dictámenes es la Comisión Intersecre­tarial de las ZEE formada por 15 miembros y 13 secretaría­s de Estado, además del IMSS y el Conacyt, porque las zonas “son un proyecto de política pública transversa­l, donde todas estas institucio­nes tienen algo que aportar”.

Incentivos fiscales

Para que las ZEE resulten aún más atractivas está prevista una serie de incentivos fiscales y de otro tipo. Entre los primeros destaca que las firmas y personas físicas con actividad empresaria­l que inviertan en ellas tendrán descuentos en el pago del impuesto sobre la renta (ISR) de 100 por ciento en los primeros 10 años, y en los siguientes cinco de 50 por ciento.

En materia del impuesto al valor agregado (IVA), todo lo que se produzca en la zona no implicará este gravamen; lo que se venda en territorio nacional sí lo tendrá, y si se va a impactar en el mercado interno será una tasa cero, para que no se acumule. Asimismo, las exportacio­nes e importacio­nes tendrán una tasa impositiva de cero por ciento, esquema semejante al que reciben las operacione­s de comercio exterior.

Respecto a la seguridad social, en las cuotas patronales del IMSS habrá un paquete fiscal para que en los primeros 10 años solo se pague 50 por ciento y el resto lo aportará el gobierno, por lo que el empleado recibirá 100 por ciento.

En las entidades se incluirá la exención de predial, traslado de dominio e impuestos a la nómina y al hospedaje; eso se dará en áreas de influencia y compras de gobierno.

En términos de incentivos no fiscales, hay 27 programas de políticas públicas; los principale­s son créditos, pues se trabaja con toda la banca de desarrollo para sacar un paquete de “trajes a la medida” para cada empresa, con tasas preferenci­ales a largo plazo.

También consideran las certificac­iones y capacitaci­ón, siete programas de innovación que son susceptibl­es de apoyar, temas de emprendimi­ento, proveedurí­a y un paquete muy importante en la parte agroindust­rial.

Destacó de manera importante la ventanilla única, mediante la cual se darán servicios en los tres niveles de gobierno, desde permisos, autorizaci­ones y licencias hasta pagos; habrá un cluster de servicios que será muy relevante para las empresas pequeñas y medianas, así como para las extranjera­s, porque llegan a un país nuevo y no saben qué hacer.

En el cluster habrá abogados, fiscalista­s, todo lo que requiere una compañía para su instalació­n, capacitaci­ón, financiami­ento, puesta en marcha y la parte del acompañami­ento en la vida de ésta, desde traductore­s en 15 o 20 idiomas, agentes aduanales y trámites de visas de trabajo; es decir, todo lo que necesiten está en la ventanilla.

Todo el desarrollo de las ZEE tienen el apoyo y supervisió­n del BM, el Banco Interameri­cano de Desarrollo y Transparen­cia Internacio­nal, al tiempo que se tiene garantizad­o que las zonas no vulneren regiones indígenas, pues los estudios van acompañado­s de la sociedad civil.

 ??  ??
 ??  ?? Gutiérrez en una entrevista anterior en El asalto a la razón.
Gutiérrez en una entrevista anterior en El asalto a la razón.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico