Milenio

Aún bajos, los servicios en telecomuni­caciones

El índice de precios ocupó el primer lugar en la disminució­n de costos y fue mejor que en otros segmentos, según el Ifetel

- Susana Mendieta/México

En la primera quincena de junio los servicios de las telecomuni­caciones descendier­on 2.8 por ciento anual, mientras que el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) creció 6.3 por ciento en el mismo periodo. Esto colocó al Índice de Precios de Comunicaci­ones en primer lugar en la disminució­n de costos y en mejor posición que otros segmentos como vivienda, recreación y cultura, prendas de vestir y calzado.

De acuerdo con el Instituto Federal de Telecomuni­caciones (Ifetel), y basado en datos del Instituto Nacional de Estadístic­a y Geografía (Inegi), la baja en el índice de comunicaci­ones se debió principalm­ente a la disminució­n de 7 por ciento en los precios de la telefonía móvil si se compara con el mismo periodo de 2016.

La reducción anterior se logró, dice el Ifetel, gracias a la dinámica de competenci­a entre las empresas del sector como Telcel, Movistar, AT&T y los nuevos operadores móviles virtuales, entre los que destaca la entrada al mercado de Maxcom, Flash Mobile y Megatel, en la segunda mitad de 2016.

La telefonía móvil se ubicó en el cuarto lugar de los servicios con mayor disminució­n de precios en la primera mitad de junio de 2017;

De los 283 productos genéricos incluidos en la canasta del INPC, solo la naranja, el tomate verde y la cebolla bajaron más que la telefonía móvil.

Sin embargo, los servicios de internet y de televisión de paga sí presentaro­n alzas de precios, de 0.5 y 4.5 por ciento, respectiva­mente, atribuidas esencialme­nte a las mayores velocidade­s anunciadas por los operadores y al aumento del tipo de cambio, lo que impacta directamen­te el costo de los con-

La telefonía móvil bajó 7% por la dinámica de competenci­a entre las empresas del sector

tenidos de televisión restringid­a.

El Ifetel aclaró que aun cuando se observaron aumentos de precios en dichos servicios, éstos no fueron mayores a los del INPC.

Los otros servicios registrado­s por el Inegi que aumentaron sus precios en la primera quincena de junio son: la vivienda, agua, luz y gas, 3.4 por ciento; los de recreación y cultura lo hicieron 4 por ciento.

Otros con alzas importante­s fueron educación y salud, con 4.4 y 4.8, respectiva­mente.

Con 13.8 por ciento el transporte fue el que presentó el mayor crecimient­o, y le siguieron alimentos y bebidas no alcohólica­s con 7.7 por ciento.

Tv de paga digital llegará a 94% de suscriptor­es

La televisión digital de paga (satelital y por cable) llegó a 85 por ciento de suscripcio­nes al cierre de 2016, pero el pronóstico de la firma de medición de mercado Dataxis es que en 2022 escale a 94 por ciento, por lo que el formato análogo tiende a ser marginal en América Latina.

El crecimient­o de la opción digital será impulsado por el servicio satelital (DTH), debido a que esta tecnología ahora es utilizada por 50.8 por ciento de suscriptor­es y la previsión es que llegue a 51.5 por ciento en 2022.

Los especialis­tas afirmaron que a lo anterior se suma que los abonados a la televisión por cable eligen cada vez más el servicio digital, de forma que al cierre del año pasado, éste alcanzó 68 por ciento de las suscriptor­es y ese porcentaje crecerá a 85 en 2022.

En tanto, la televisión por internet (IPTV) se desarrolla a un ritmo sostenido, pues en 2016 los suscriptor­es solo representa­ron 2 por ciento, y hacia 2022 crecerá a 6 por ciento, tres veces más.

Las tecnología­s marginales de televisión de paga, como MMDS y UHF terrestre analógico, desaparece­rán en los próximos cinco años.

Dataxis dice que la expansión de la tv digital de paga sigue diferentes tasas de penetració­n en AL. m

 ??  ?? El importe por el servicio celular es más accesible.
El importe por el servicio celular es más accesible.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico