Milenio

José Luis Cuevas, el arte de un ego rebelde

Líder de la Generación de la Ruptura, el artista se opuso a la Escuela Mexicana de Pintura y abrió espacios de libertad para la creación plástica

- Leticia Sánchez Medel/México

José Luis Cuevas, pintor, dibujante, escultor y escritor, uno de los impulsores de la Generación de la Ruptura, y uno de los más severos críticos del muralismo con su manifiesto “La cortina de nopal”, llamado L’enfant terrible, y El gato macho, falleció a los 86 años de edad, la tarde de ayer.

Cuevas, quien nació el 26 de febrero de 1931, falleció en el Hospital Médica Sur, según lo confirmó la secretaria de Cultura, María Cristina García Cepeda, quien anunció que hoy se le rendirá un homenaje póstumo en el Palacio de Bellas Artes.

En Twitter, el presidente Enrique Peña Nieto lamentó el deceso del creador: “Artista de México y el mundo, José Luis Cuevas será recordado siempre como sinónimo de libertad, creación y universali­dad. Descanse en paz”. En otro tuit expresó: “Mi más sentido pésame a familiares, amigos y a la comunidad cultural por el fallecimie­nto de José Luis Cuevas”.

A las 20:30 de ayer, Ximena Cuevas, inconsolab­le, con la voz entrecorta­da dijo a MILENIO que ignoraba hasta ese momento las causas del fallecimie­nto de su papá, y que desconocía el parte médico.

Cercano a su esposa Beatriz del Carmen, dejó de existir alejado de sus tres hijas: Ximena, María José y Mariana, y hasta de su hermano, Alberto. Incluso ellas, en las redes sociales, compartier­on que no habían tenido acceso a él, que lo buscaron para felicitarl­o con motivo del Día del Padre, pero que no pudieron verlo para saludarlo.

Acompañada por sus hermanas, Ximena apenas alcanzaba a decir que nadie se había comunicado con ellas para informales de la muerte de su padre, ni para darles detalles del funeral y del posible homenaje póstumo. “No sabemos nada. ¿Tú tienes noticias de qué le pasó a mi papá? Por favor, si sabes algo

En 1955 expuso en París, donde conoció a Pablo Picasso, quien alabó su trabajo Planteó la libertad de expresión temática y formal ante la imposición plástica

¿me puedes avisar?”, suplicó Ximena Cuevas.

Más rutas

La carrera artística de Cuevas inició desde que era un niño: decía que sus primeros dibujos los hizo a los cuatro años de edad, ya que le llamaba la atención todo lo que sucedía a su alrededor. Vivía en el Callejón del Triunfo y decía que era un lugar muy singular, ya que por ahí pasaban prostituta­s, pordiosero­s y demás.

Relataba que de muy joven se fue a un hospital a retratar a las personas moribundas, que lo inspiraron a trazar “dibujos maravillos­os”; tras su difusión, decía: “Los grandes muralistas se sintieron vulnerados pues ellos, a través de la Escuela Mexicana de Pintura proclamaba­n la máxima: ‘No hay más ruta que la nuestra’”.

Cuevas se dio a conocer internacio­nalmente muy joven tras exponer en 1954 en Washington; al año siguiente lo hizo en París, donde conoció a Pablo Picasso, quien alabó su trabajo y adquirió dos de sus dibujos.

Su vida estuvo marcada por la leyenda de ser un gran amante, ya que aseguraba haber logrado llevar a su cama a cuanta dama se le cruzaba en el camino. Incluso en su museo se exhibe la cama donde El gato macho disfrutó de esos momentos íntimos.

Vocación

A través de su manifiesto “La cortina del nopal”, publicado en el suplemento México en la Cultura, a sus 23 años Cuevas no solo hizo público su ideario estético, sino además planteó la libertad de expresión temática y formal ante la imposición plástica de la Escuela Mexicana de Pintura, encabezada por Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y

 ??  ?? L’enfant terrible, El gato macho que derribó “la cortina del nopal”.
L’enfant terrible, El gato macho que derribó “la cortina del nopal”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico