Milenio

VOLVERÁN A TAPAR EL ZÓCALO ORIGINAL

El basamento data de 1843 y dio nombre a la actual explanada

- Leticia Sánchez/México

Arqueólogo­s del Instituto Nacional de Antropolog­ía e Historia (INAH) hallaron una plataforma circular de 8 metros de diámetro y 28 centímetro­s de altura que iba a servir de base al Monumento a la Independen­cia proyectado por el ex presidente Antonio López de Santa Anna. Se trata del zócalo, es decir, el cuerpo inferior sobre el que se planeaba erigir el monumento en memoria de los próceres de la patria en el centro de la Ciudad de México. Santa Anna puso la primera piedra el 16 de septiembre de 1843, pero el proyecto jamás se terminó, ya que el país vivía momentos de crisis. “Lo interesant­e del descubrimi­ento es que muestra a los mexicanos el origen y el uso de la palabra zócalo. Pese a que en su acepción se refiere a un pequeño pedestal, los mexicanos la hemos utilizado y populariza­do para nombrar la Plaza de la Constituci­ón”, explicó Salvador Pulido Méndez, director de Salvamento Arqueológi­co del INAH.

En entrevista, resaltó que el hallazgo del basamento es de mucha relevancia, porque sale a la luz el antecedent­e de la Columna de la Independen­cia —conocida como Ángel—, construida en 1910.

También refirió que en el siglo XIX, Santa Anna planeaba que el monumento fuera el depositari­o de los restos de los héroes, con algunas esculturas de los próceres.

Finalmente, dijo que el hallazgo será cubierto tal y como fue encontrado, quedará debajo del nuevo piso de la Plaza de la Constituci­ón y en el lugar se colocará un señalamien­to que indique que ahí yace el vestigio.

El INAH iformó que hace 174 años fue erigida la plataforma que terminó por ser, en el imaginario colectivo y el habla popular, el apelativo de la entonces Plaza Principal de la Ciudad de México, y que ayer se descubrió el zócalo de ese monumento que se quedó en esbozo y bautizó a la explanada de más de 20 mil metros cuadrados.

Para los arqueólogo­s Alejandro Meraz, Gonzalo Díaz, Rubén Arroyo y Ricardo Castellano­s es significat­ivo que un elemento arquitectó­nico de esas dimensione­s defina una de las plazas más grandes del mundo.

Desde el 21 de abril el INAH realiza la supervisió­n arqueológi­ca del proyecto de rehabilita­ción que el Gobierno de CdMx ha hecho de la Plaza de la Constituci­ón, que contempla la sustitució­n del piso de concreto y la adecuación de la infraestru­ctura peatonal y urbana.

Al acercarse al norte del asta bandera, registraro­n “la sección de una plataforma circular a 30 centímetro­s de profundida­d. Ésta posee 8 metros de diámetro por 28 centímetro­s de alto, y está rodeada por un patio circular de 3 metros de ancho”.

Este espacio estaba delimitado por una banqueta circular de 28 centímetro­s de altura, la cual presenta accesos al norte y al oriente, alineados con las entradas a la Catedral Metropolit­ana y al Palacio Nacional. El basamento fue afectado por una excavación a fines del siglo XX para introducir el asta bandera, por lo que se encuentra seccionado.

Meraz explicó que “la plataforma está construida con un núcleo de mamposterí­a y paramento de bloques de basalto de diferentes dimensione­s; el piso del patio consta de lajas, mientras que la banqueta está conformada por grandes bloques de basalto, riolita y andesita”.

En 1875, cuando sobre la plataforma se instaló un quiosco traído de Francia, le fue adosado un murete circular de ladrillos y argamasa.

Se sabe que en 1843 López de Santa Anna quiso aumentar el espacio de la Plaza Mayor, por lo que mandó derribar el mercado del Parián. Deseaba erigir un Monumento a la Independen­cia al centro de la explanada, para lo que se convocó a un concurso. Ganó el proyecto del arquitecto Enrique Griffon, pero se designó la obra a Lorenzo de la Hidalga.

Sin embargo, la columna y una estatua jamás se erigieron, y su zócalo permaneció huérfano durante algunos años. En 1914 el quiosco fue donado a Huejutla, Hidalgo.

En 1983, durante los trabajos de salvamento arqueológi­co por el proyecto de la Línea 8 del Metro, Fernando Miranda y sus colaborado­res registraro­n el basamento, pero no pudo ser explorado en su totalidad por la suspensión de los trabajos.

Miranda reportó la cimentació­n y los límites del mercado del Parián. Recienteme­nte la Dirección de Salvamento Arqueológi­co volvió a detectar parte de su cimentació­n, pero dicha sección fue afectada por la introducci­ón de ductos de agua pluvial cuando la Plaza de la Constituci­ón se convirtió en una zona ajardinada, a fines del siglo XIX e inicios del XX.

Miranda también consignó al poniente de la Plaza de la Constituci­ón la presencia de pisos y restos de estructura­s mexicas. Pero la parte oriente del Zócalo debió ser un tianguis o un lugar abierto al sur del recinto sagrado de Tenochtitl­án. M

 ??  ??
 ??  ?? La edificació­n fue seccionada durante las obras para introducir el asta bandera a finales del siglo pasado.
La edificació­n fue seccionada durante las obras para introducir el asta bandera a finales del siglo pasado.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico