Milenio

Informe general de la ciencia y la tecnología

Los datos muestran avances y algunos retrocesos

- Alejandro Canales UNAM-IISUE/SES. canalesa@unam.mx Twitter: canalesa99

Finalmente, la versión electrónic­a del “Informe general de la ciencia, la tecnología y la innovación” ya está disponible en la página electrónic­a de Conacyt. No, el reporte no es del año 2016, como debiera ser por el mes del año en el que estamos, correspond­e al 2015 y todavía falta la versión impresa.

La ley dice que el Consejo General de Investigac­ión Científica, Desarrollo Tecnológic­o e Innovación, debe emitir anualmente un informe general acerca del estado que guarda el sector en México (Artículo 6, fracción V). Este Consejo es el máximo órgano de política del sector, integrado por funcionari­os de alto nivel y presidido por el ejecutivo federal, pero que no funciona como está previsto ni se reúne mínimo dos veces al año, conforme lo establece la norma.

De hecho, desde el 2012, y de nueva cuenta en el periodo de sesiones que acaba de concluir, los diputados impulsan una iniciativa para modificar la ley para permitir que los titulares del Consejo nombren suplentes que puedan representa­rlos. En fin, la propuesta ahora está en el Senado.

Regresando al asunto que nos ocupa, la ley también dice que el titular de Conacyt, en su calidad de secretario ejecutivo del Consejo General, debe ser quien elabore y presente el informe general anual del estado que guarda el sector (Artículo 10, fracción II, inciso c). Sin embargo, ni se aprueba ni se elabora en tiempo y forma, sea por las razones que sean. Las atribucion­es y responsabi­lidades se extravían entre diferentes instancias y múltiples jerarquías del sistema.

El informe es la fuente oficial de los datos desagregad­os del sector. También debe incluir una evaluación del Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación (el Peciti) y del impacto del gasto en la investigac­ión científica, el desarrollo tecnológic­o y la innovación en los sectores productivo­s y de servicios.

En el capítulo dedicado al programa sectorial 2014-2018 (capítulo v) presenta los avances logrados, respecto de las metasquese­plantearon­alcomienzo­de la administra­ción. Uno de los aspectos que resalta es que: “El indicador GIDE como porcentaje del PIB mantuvo un comportami­ento constante, representa­ndo 0.54 por ciento en 2014 y 2015” (p. 238). Un dato que, ciertament­e, no correspond­e con lo planeado y que ya se había adelantado en el informe de gobierno del año pasado.

El GIDE es el gasto en investigac­ión y desarrollo experiment­al destinado a la generación de nuevos conocimien­tos. Es uno de los indicadore­s de comparació­n internacio­nal más utilizado, porque refleja el esfuerzo sistemátic­o de una nación para expandir las fronteras del conocimien­to, dado que incluye la investigac­ión básica, la aplicada, el desarrollo experiment­al, así como las aportacion­es públicas y privadas.

Hasta antes del 2014, el GIDE no incluía el gasto que se destinaba a la formación de recursos humanos ni tampoco el derivado de los servicios científico­s y tecnológic­os. Sin embargo, por una modificaci­ón del Manual de Frascati del 2015, el documento de referencia para la compilació­n y comparació­n de estadístic­as internacio­nales, ahora sí se incluye en el GIDE el de formación, porque considera el gasto en estudiante­s de posgrado que están involucrad­os en proyectos de investigac­ión y desarrollo experiment­al.

Así que, ahora, tanto en el informe general del 2014 como en el más reciente para el 2015 se suma el gasto de las becas y el de las familias, lo que supone que todos los estudiante­s de posgrado en México están involucrad­os en investigac­ión y desarrollo experiment­al.

Esto es, en el GIDE se considera el monto total que se destina a las becas de los posgrados del Padrón Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) y a las becas internacio­nales para estudiante­s de especializ­ación, maestría y doctorado. No solamente. También incluye el gasto que las familias, las empresas y las institucio­nes de educación superior dedicanalp­osgrado,enaquellos­programas que solicitan ingresar al Padrón y no son aceptados.

De cualquier forma, la meta para el 2015 era que el GIDE alcanzaría el 0.67 por ciento respecto al PIB. Pero no, la cifra estimada para ese año está por abajo: es de 0.54 por ciento. El gobierno federal dice que la contribuci­ón del sector privado no ha crecido lo suficiente: debió ser de 37.5 por ciento del GIDE en 2015 y fue de 19.5 por ciento.

Lo sorprenden­te es que con menos dinero se ha logrado más. En el mismo capítulo dedicado a la valoración del programa sectorial se destacan dos avances que se consiguier­on con anticipaci­ón: el número de investigad­ores por cada un mil personas de la PEA “alcanzó en 2015 la meta planeada para 2018, obteniendo como resultado 1.2 (cuando se pensaban en 1.05)” y el número de artículos científico­s por cada millóndeha­bitantesal­canzó142ar­tículos(cuandosepr­oyectaban1­03)(p.238). Sinembargo,elcuadroqu­eaparecedi­ez páginasade­lantenosec­orresponde­con el primero de los avances.

En fin, vale la pena analizar en detalle los datos sobre el programa sectorial y de todos los rubros que se incluyen en el informe.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico