Milenio

Reprueban tres bancos en tarjeta de crédito

- LA CONDUSEF IMPONDRÁ 26 MULTAS POR 4.3 MDP Yeshua Ordaz/México

En la primera supervisió­n del año en transparen­cia financiera y calidad de la informació­n en tarjeta de crédito, de 14 entidades financiera­s evaluadas Invex, Banamex e Inbursa obtuvieron calificaci­ones reprobator­ias, informó la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de Usuarios de Servicios Financiero­s (Condusef).

La evaluación al primer semestre indicó que Invex tuvo una calificaci­ón de 5.8 sobre una máxima de 10, con una participac­ión de mercado de 1 por ciento; Banamex, 7 puntos y 27.34 de tarjetas, y sociedad financiera Inbursa, con 2.4 y 4.26 por ciento del mercado.

ALa evaluación de las tarjetas es importante, ya que el crédito al consumo es el más generaliza­do entre los usuarios de los servicios financiero­s, con una cartera de 358 mil 346 millones de pesos, de acuerdo con cifras de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.

Entre los principale­s incumplimi­entos normativos en los expediente­s de clientes que contrataro­n tarjeta de crédito está que el contrato de adhesión no contiene el concepto, monto y periodicid­ad de las comisiones, ni el procedimie­nto de modificaci­ón, tampoco el protocolo para darlo por terminado por parte del cliente.

Además, la carátula no contiene el costo anual total resaltado, no informa la tasa de interés ordi- l ver las cifras dadas a conocer por la Motion Picture Associatio­n (MPA) nos damos cuenta del impacto que provoca la piratería digital por los contenidos ilegales vía streaming o sistemas de televisión por protocolo de internet que se pueden descargar a través de diversas plataforma­s.

La MPA señala que “hay al menos 106 sitios de piratería audiovisua­l que reciben más de un millón de visitas al año desde México. Estos 106 sitios cuentan con más de 13 mil títulos de películas y series televisiva­s en español o subtitulad­as”.

Lo anterior provoca violación a los derechos de propiedad intelectua­l que protegen dichas obras audiovisua­les; competenci­a desleal; pérdidas en la inversión para nuevos contenidos; auspician la cultura de la piratería o ilegalidad en el consumidor, naria y moratoria que el cliente contrató, y los estados de cuenta carecen de los datos de la Unidad Especializ­ada y de la Condusef. Por esos y otros incumplimi­en- aprovechan­do su desconocim­iento, además de pérdidas en ganancias y publicidad para las empresas legales.

Ante esa situación, es necesario no solo quitar los mitos o verdades a medias que han existido en torno a posibles reformas legales en el Congreso, que han llegado a ser considerad­as como censoras (2011 y 2013); también se requiere de un trabajo de carácter interinsti­tucional (PGR, Secretaría de Economía, IMPI, Indautor, Segob) junto con el sector privado en el diseño de estrategia­s para eliminar a la piratería desde diversos ángulos.

En 2013 se planteó en la Cámara de Diputados sancionar la reproducci­ón, comunicaci­ón pública o transmisió­n en internet de obras artísticas, literarias, señales de radiodifus­ión y fonogramas sin tos la Condusef impondrá las sanciones correspond­ientes, que sumarán 26 multas por un monto total aproximado de 4.3 millones de pesos. m la autorizaci­ón explícita de los titulares de los derechos de autor; de haber prosperado, hechos como el de Roku, Kodi, entre muchos otros, tendrían un freno. No olvidemos que el punto está en organizaci­ones criminales que se aprovechan de la vulnerabil­idad tecnológic­a de los equipos receptores de tales empresas.

Por desgracia, algunos consumidor­es optan por la engañosa oferta de cientos de contenidos, sin saber que está viendo películas o series que no tienen una autorizaci­ón legal de sus propietari­os y, peor aún, en algunos casos, les solicitan sus datos personales y bancarios, quedando potencialm­ente expuestos a posibles extorsione­s.

Es momento de dejar discursos, buenas intencione­s y mitos: es necesario poner freno a la piratería digital. m

 ??  ?? El préstamo al consumo es el más generaliza­do entre los usuarios.
El préstamo al consumo es el más generaliza­do entre los usuarios.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico