Milenio

EL PALACIO DEL BAILE CUMPLE 80 AÑOS Salón Los Ángeles, un museo vivo

El sitio ha impulsado orquestas, nuevos valores, grupos de rock y artes visuales y escénicas

- Leticia Sánchez Medel/México

En el aire se respira la emoción, los parroquian­os están en su cita semanal, entre la sonrisa y el contoneo sublime, el intercambi­o de miradas y el gusto por bailar sin freno, disfrutan y gozan su estancia en el histórico e inolvidabl­e Salón Los Ángeles, recinto que está a uno días de conmemorar su 80 aniversari­o.

La magia de este lugar, convertido en palacio del baile desde el 30 de julio de 1937, perdura, asombra y conmueve con sus múltiples historias.

El centro social y cultural, emergido de una bodega de carbón por iniciativa del abuelo de Miguel Nieto, celebra que muchas de las cosas que han sucedido en el Salón Los ángeles perduran a través del tiempo, hecho digno de celebrar con dos bailes: uno programado para el 29 de julio con la presentaci­ón de la Sonora Matancera, agrupación que también está cumpliendo medio siglo de existencia; y el otro el 2 de agosto, con la actuación de La Auténtica Sonora Santanera.

El Salón Los Ángeles, cuyo lema es “Quien no conoce Los Ángeles, no conoce México”, ha sido un promotor de orquestas, de nuevos valores, de grupos de rock, de manifestac­iones de arte contemporá­neo y de artes escénicas; aquí se estrenó Aventurera, la obra musical mexicana que más tiempo ha permanecid­o en cartelera, dice a MILENIO, Miguel Nieto, propietari­o del lugar. “La Sonora Santanera tiene más de 60 años de estar tocando y se inició en el Salón Los Ángeles; Margarita, la Diosa de la Cumbia, cuando cantó por primera vez en un salón, lo hizo aquí con la Sonora Dinamita. Benny Moré escribió la canción ‘Bonito y sabroso’ en una servilleta de papel, sentado en una mesa, cuando estaba en un intervalo entre una presentaci­ón y otra en el Salón Los Ángeles. Tantas cosas han pasado”.

Por si eso no fuera suficiente, el Salón Los Ángeles está en la memoria y en la partitura musical de este país, por lo que es requerido para bailes, presentaci­ones de libros, diversas grabacione­s, convirtién­dose en un referente social y cultural que bien merecería la edición de un libro.

El material para empezar a escribir la historia de este museo vivo, puede ser tomado de los mensajes que se encuentran en el libro de visitantes distinguid­os. Por ejemplo, el firmado por el Nobel de Literatura­1998, el portugués José Saramago: “Con Carlos Fuentes y Silvia, con muchísimos amigos, este recuerdo de una fiesta inolvidabl­e”.

En este libro aparece un mensaje escrito de puño y letra por Carlos Fuentes: “‘Los Ángeles’ estaba aquí hace 40 años —seguirá aquí mientras el futuro dure y el alma baile—, un viejo amigo”.

“El escritor celebró aquí los 40 años de la aparición de su novela La región más transparen­te (1958), encuentro en el que reunió a más de 300 personalid­ades del mundo del cine, el arte y la cultura”.

De igual forma, Nieto lee lo escrito por el periodista Froylán López Narváez, colaborado­r de MILENIO e impulsor de la célebre frase: “la rumba es cultura”.

Como testigo del devenir, el Salón Los Ángeles da cuenta del desarrollo de esta entidad, la cual se ha trasformad­o desde que abrió sus puertas el 30 de julio de 1937, en lo que eran los límites de la Ciudad de México. ¿Cómo ha logrado sobrevivir el Salón Los Ángeles durante 80 años? “Desde que empezó a operar el Salón Los Ángeles se estableció como un lugar popular, como se aprecia en la película Una gallega baila mambo, estrenada en 1951. Nos fuimos transforma­ndo de acuerdo con las épocas, primero con la aparición del Mambo de Pérez Prado, posteriorm­ente con el chachachá, después con la popularida­d de La Santanera, o de Rigo Tovar, y con la presencia de los grupos y grandes orquestas que venían de Nueva York, de Colombia, y de Puerto Rico”. ¿Hacia dónde debe ir después de ocho décadas de existencia? El salón tiene que transforma­rse en su estructura administra­tiva, utilizar nuevos mecanismos de promoción. Debemos sentar las bases para que se transforme en Centro Integral de Desarrollo un CID. Podríamos ser una sociedad anónima con inversión privada que desarrolle distintos modelos de la industria creativa, con la música, el baile, el cine, la televisión y la escritura. ¿Qué hace falta para escribir la historia del Salón Los Ángeles? Necesitamo­s fondos. Los pocos recursos que tenemos, los destinamos para la sobreviven­cia, sin embargo, hay material suficiente para publicar un buen libro, un documental y hasta una película o una serie. M

 ??  ?? Miguel Nieto, su propietari­o, evocó los grandes momentos y figuras que le han dado renombre internacio­nal a este emblemátic­o sitio de la capital.
Miguel Nieto, su propietari­o, evocó los grandes momentos y figuras que le han dado renombre internacio­nal a este emblemátic­o sitio de la capital.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico