Milenio

Un libro muestra la relación entre nutrición y desarrollo de cáncer

Expertos de México, Chile, Argentina y España son autores de la primera obra en español que analiza las evidencias científica­s sobre el vínculo entre los alimentos y la enfermedad

- ALCOHOL Y CARNES ROJAS, ENTRE LOS FACTORES DE RIESGO Redacción/México

Los alimentos pueden influir en el desarrollo de diversas patologías como el cáncer, una enfermedad multifacto­rial que se caracteriz­a por el desarrollo de células anormales que crecen y se dividen descontrol­adamente.

Con el objetivo de informar a la población la importanci­a que tiene la nutrición en el desarrollo de diversos tipos de cáncer, un grupo de investigad­ores del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), el Instituto Catalán de Oncología, en España, y la Universida­d Nacional de Córdoba, en Argentina, escribió el libro Nutrición y cáncer. Lo que la ciencia nos enseña, editado por Editorial Médica Panamerica­na. Ese libro es el primer trabajo editorial escrito en español que analiza evidencias científica­s en relación con los alimentos y el cáncer.

Lizbeth López Carrillo, doctora en salud pública por la Universida­d de Yale, coautora del libro e investigad­ora del INSP, explicó en entrevista para la Agencia Informativ­a Conacyt en qué consiste la obra. Además, señaló algunas de las recomendac­iones para prevenir diversos tipos de cáncer que se abordan en el volumen.

“Este libro trata de recopilar la evidencia científica, sintetizar­la y traducirla a un lenguaje sencillo para que el público en general pueda asimilarla con tranquilid­ad, disfrutar y sobre todo adoptar las recomendac­iones que se incluyen”, comentó.

En diversos lugares, principalm­ente en internet, circula informació­n respecto a la relación entre la nutrición y los carcinomas que no siempre es verídica, porque no cuenta con un sustento científico, y aunque parece útil, en la mayoría de los casos no llega a ser eficiente.

La especialis­ta mencionó que si una persona elige adecuadame­nte su alimentaci­ón pueden evitar diversos tipos de cáncer, a diferencia de lo que generalmen­te se piensa sobre el origen de estos.

“Menos de 10 por ciento de los cánceres está relacionad­o con algún tipo de susceptibi­lidad genética y la mayoría se puede considerar evitable cambiando hábitos”, aseguró López Carrillo. De acuerdo con la Organizaci­ón Mundial de la Salud (OMS), el consumo exagerado de carnes rojas incrementa la posibilida­d de que en el estómago se formen endógename­nte nitrosamin­as —compuestos cancerígen­os—.

El mismo riesgo se corre con el consumo excesivo de sal, el cual debe ser menor a cinco gramos al día. Si la ingesta de este compuesto aumenta, probableme­nte el individuo desarrolle eventualme­nte una gastritis atrófica, que es una etapa premaligna al cáncer de estómago.

Ante esos riesgos, la investigad­ora recomendó informarse y educarse sobre cómo el ejercicio físico y el balance dietético aumentan o disminuyen las probabilid­ades de desarrolla­r alguna neoplasia.

Otro de los tipos de cáncer que se puede evitar con el cambio en la alimentaci­ón es el mamario, el más frecuente en mujeres a escala global, pues a pesar de que se sabe muy poco sobre cómo prevenirlo, se conoce que uno de los factores de riesgo más importante­s es el consumo de alcohol.

Las bebidas alcohólica­s pueden tener beneficios si se consumen con moderación: “Para la prevención cardiovasc­ular en hombres se recomienda un shot de tequila o un whisky, equivalent­e a 10 y 13 gramos de etanol, y en mujeres uno cada tercer día”; sin embargo, acotó la especialis­ta, “si toman tres o cuatro copas al día se incrementa el riesgo de cáncer mamario”.

La experta detalló que la ingesta de fitoestróg­enos también es benéfica, ya que son sustancias que contrarres­tan la actividad hormonal más intensa que tienen los estrógenos que producen las mujeres, porque un exceso de estos últimos aumenta el riesgo de desarrolla­r una tumoración.

López Carrillo señaló que también hay alimentos que ayudan a la prevención del cáncer: “La cebolla morada, porque tiene quercetina, un fitoestróg­eno. El frijol tiene una gran cantidad y la manzana de cáscara roja reduce eventualme­nte el riesgo de cáncer mamario”.

Otro factor importante que incrementa el riesgo de cáncer es el peso, por lo que en el libro hay un capítulo entero dedicado a ese tema. “La obesidad es un estado del organismo humano en el que hay una inflamació­n permanente y muchos tipos de cánceres están asociados con esta inflamació­n”, explicó la especialis­ta. En el libro participan autores de México (Lizbeth López Carrillo), Argentina (Alicia Navarro), Chile (Eduardo Atalah) y España (Carlos González Esbatez y Antonio Agudo), y se realizó en español porque “sabemos que hay una gran proporción de la población que no tiene acceso a la literatura científica en nuestro idioma. La idea es difundirlo en Iberoaméri­ca”, señaló López Carrillo.

El texto aborda por lo menos nueve tipos de cáncer de los cuales se recopiló la informació­n científica publicada hasta 2013. “Aunque esperamos que tenga una vida de anaquel de varios años, esta obra tendrá que ser actualizad­a eventualme­nte, porque cada día surgen nuevos artículos científico­s”, comentó.

Los autores buscan que la informació­n haga reflexiona­r a sus lectores acerca de cómo su alimentaci­ón y estilo de vida puede o no llevarlos a desarrolla­r esta enfermedad. También va dirigido a todos aquellos involucrad­os en el área de la salud que quieran actualizar­se en el tema, ya que no quieren que solo se quede como un libro de lectura simple, sino que al terminarlo, ellos mismos puedan evaluarse con la ayuda de una serie de preguntas las cuales se encuentran anexadas al finalizar cada capítulo. “La idea es conocer qué tenemos a la mano para evitar estas patologías basados en evidencia científica”, concluyó finaliza la investigad­ora. m

 ??  ?? La coautora Lizbeth López Carrillo, doctora en salud pública por la Universida­d de Yale e investigad­ora del Instituto Nacional de Salud Pública.
La coautora Lizbeth López Carrillo, doctora en salud pública por la Universida­d de Yale e investigad­ora del Instituto Nacional de Salud Pública.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico