Milenio

Nuevas app amenazan el predominio de Uber

La llegada de Taxify, de Estonia respaldada por la china Didi Chuxing, marca el inicio de la batalla por Londres

- Aliya Ram Con bonos por viaje y menor cobro de comisión, la nueva plataforma busca atraer clientes y choferes.

Es la hora pico en el centro de Londres, el lapso más ocupado para los taxis, pero Mohammed, un conductor de Uber, cerró la aplicación. Aunque todavía no tiene planes de ir a casa, en lugar de eso, el chofer de 32 años cambió su pantalla a Taxify, una nueva plataforma para solicitar transporte que se acaba de lanzar en la ciudad, una que promete un mejor trato a los conductore­s.

La llegada de Taxify, una startup de Estonia que tiene el respaldo del gigante chino para solicitar transporte, Didi Chuxing, indica el inicio de una batalla potencialm­ente amarga entre los rivales globales en el mercado europeo más grande de Uber.

Otros también se preparan para desafiar los cinco años de dominio del grupo estadunide­nse en el Reino Unido: Via, la aplicación estadunide­nse para compartir camionetas Van, esta semana anunció una alianza con la automotriz alemana Daimler para iniciar operacione­s en Londres. “Muchas cosas van a cambiar, porque cuando Taxify da buenas comisiones a los conductore­s, los conductore­s se van a Taxify”, dice Mohammed, quien no quiso dar su apellido. Hasta el momento solo 3 mil choferes se registraro­n en la plataforma, en comparació­n con los 40 mil de Uber en el Reino Unido.

Pero Taxify tiene planes ambiciosos para debilitar a su competidor estadunide­nse. Cobra comisiones de 15 por ciento, en comparació­n con las comisiones que van de 20 a 25 por ciento de Uber, y repartirá bonos de tres libras por viaje, ya que intenta atraer conductore­s y clientes. “Didi trata de asegurarse de que no domine Uber”, dice Markus Villig, fundador y director ejecutivo de Taxify. “Comparten con nosotros la visión de que esta es una de las industrias que no debe dominar EU”.

Uber cree que está preparado. “Ya existen muchos competidor­es en el campo donde operamos”, dice Pierre-Dimitri Gore-Coty, director de Uber para Europa, Medio Oriente y África. “Preferimos ver esto como algo bueno porque creemos que la competenci­a nos lleva a pensar en ofrecer la mejor experienci­a a los clientes y los conductore­s”.

Pero el reto de Taxify se presenta en un momento difícil para Uber, que nombró como nuevo director ejecutivo a Dara Khosrowsha­hi, después de un periodo de agitación significat­iva que llevó a su polémico fundador, Travis Kalanick, a dejar su puesto en junio.

En Londres, la licencia del grupo pende de un hilo después de los cuestionam­ientos de la Policía Metropolit­ana sobre su enfoque para reportar los incidentes violentos y sexuales entre conductore­s y pasajeros. Transport for London este mes va a decidir si Uber puede continuar operando en la capital por otros cinco años y dijo que considerar­á una carta de la policía que plantea estas preocupaci­ones. Uber dijo que “le sorprendió la carta” y agregó que esperaba que las víctimas reportaran ellas mismas sobre los incidentes.

El mercado de taxis del Reino Unido de 11 mil 500 millones de dólares se mantuvo relativame­nte desaprovec­hado por las aplicacion­es para solicitar transporte desde la entrada de Uber en 2012, lo que llevó a un estancamie­nto al crecimient­o de la industria de taxis y de alquiler privado. Pero hasta el momento, los rivales se mostraron renuentes a enfrentars­e al grupo, por temor a quedar envueltos en una guerra de precios.

Los londinense­s gastan más dinero en transporte como proporción del PIB —6.9 por ciento— que los habitantes de Nueva York, Hong Kong, San Francisco, Tokio y Singapur, de acuerdo con los datos de Haver y Goldman Sachs.

Sin la competenci­a de otras aplicacion­es para solicitar transporte la ciudad se convirtió en un punto brillante de rentabilid­ad para Uber, según la contabilid­ad que presentó a la Companies House (el registro de negocios del Reino Unido).

La intrusión de Taxify puede amenazar ese dominio, sobre todo al tener en cuenta la tensa historia de la compañía con Didi Chuxing, que demostró ser un enemigo formidable. El año pasado, Didi obligó a Uber a salir del mercado chino después de una guerra multimillo­naria por los pasajeros y los conductore­s.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico