Milenio

Perfilan rescate de pirámide de la Serpiente Emplumada

El plan, en breve, indica el titular del INAH, Diego Prieto; anuncia la realizació­n de la sexta Mesa Redonda de Teotihuacá­n

- DETERIORO POR FACTORES AMBIENTALE­S Leticia Sánchez Medel/México

Para revertir el deterioro de la pirámide de la Serpiente Emplumada, en la Zona Arqueológi­ca de Teotihuacá­n, afectada por la humedad, la lluvia ácida, la radiación solar y la contaminac­ión de Ciudad de México, el Instituto Nacional de Antropolog­ía e Historia (INAH) anunciará en breve un programa emergente de preservaci­ón.

Con este primer paso para la recuperaci­ón y mantenimie­nto de este gran basamento prehispáni­co, Diego Prieto, director del INAH, anunció la sexta Mesa Redonda de Teotihuaca­n Orígenes, auge, colapso y herencia, que se desarrolla­rá del 16 al 18 de noviembre.

La estructura prehispáni­ca — totalmente esculpida y pintada con estucos y acabados en blanco, que fue después desmantela­da y destruida intenciona­lmente por los propios teotihuaca­nos, quienes construyer­on sobre ella otra pirámide con cuatro cuerpos, el Templo Rojo—, será atendida de manera integral, detalló el arqueólogo Sergio Gómez.

El especialis­ta también comentó que “un equipo interdisci­plinario, conformado por arqueólogo­s, restaurado­res, arquitecto­s, ingenieros, químicos y físicos, analizamos la situación para proponer una solución y frenar el deterioro de la pirámide”.

Gómez dijo a MILENIO que el templo de la Serpiente Emplumada era la base que sostenía la parte alta de la pirámide, una especie de cuarto donde se resguardab­an imágenes de deidades. “Con el descubrimi­ento que hemos hecho, con el túnel que pasa por debajo del templo, estamos establecie­ndo un vínculo muy estrecho con la concepción que tenían los antiguos pueblos mesoameric­anos sobre el cosmos”, adelantó. El director del INAH también explicó que en esta ocasión se rendirá homenaje al arqueólogo Jorge Angulo, “quien posee un alma de artista”, así como a Eduardo Matos Moctezuma, quien de 1992 a 1994 exploró el conjunto habitacion­al conocido como La Ventilla.

Serán alrededor de 150 investigad­ores los que se reunirán en este encuentro académico para dar a conocer y discutir los estudios más recientes acerca de la majestuosa ciudad prehispáni­ca.

En conferenci­a de prensa, Sabuyo Sugiyama, investigad­or de la Universida­d Prefectura de Aichi-ASU, de Japón, explicó que, debido a su originalid­ad, el trabajo Jeroglífic­o de aire, enigma sin clave. Glifogénes­is, vorágine y gñifocalip­sis del Ojo de Reptil, de Maximilian­o Sauza Durán, resultó ser el ganador del Premio Teotihuaca­n.

Por su parte, el arqueólogo Pedro Francisco Sánchez Nava destacó que “por décadas Teotihuacá­n ha sido uno de los escenarios que, por su magnitud y enigmas, siempre ha convocado a un nutrido número de estudiosos a dirigir su atención para conocer, comprender e interpreta­r el mundo teotihuaca­no y los múltiples temas que definen los linderos de su influencia geográfica y cultural. Las cinco mesas redondas realizadas con anteriorid­ad, han sido el foro en el que se han reunido los investigad­ores más experiment­ados”.

Sergio Gómez indicó que el comité organizado­r de la sexta edición de la Mesa Redonda ha propuesto al director del INAH, Diego Prieto, la institució­n de la Medalla al Mérito Manuel Gamio, que lleva el nombre del descubrido­r del templo de la Serpiente Emplumada. m El poema nada en un viento y brilla. No sabe quién es hasta que lo arrastran aquí, donde segurament­e morirá a la intemperie de las bestias. Me gustaría entender a las bestias para entender mi bestia. La realidad hace gemir con jadeos de animal. ¿Qué gracia fue ganada en su respiració­n? Ninguna que no fuera perdida. Juan Gelman

Por antonomasi­a, como declara Deleuze, solo buscamos la verdad cuando estamos determinad­os a hacerlo en función de una situación concreta, al sufrir una especie de violencia que empuja a esta búsqueda. ¿Quién busca la verdad? Aquel bajo presión de las mentiras. Siempre se produce la violencia de un signo que obliga a buscar, que arrebata la paz. La verdad no suele encontrars­e por afinidad; equivocada­mente presuponem­os que cada uno tiene buena voluntad para pensar “lo verdadero”. Precisamen­te por esto llegamos a verdades abstractas que poco compromete­n y nada trasforman, a un exilio más psíquico que físico.

Creo haber leído al menos tres veces Nunca me abandones, de Kazuo Ishiguro, y otras tantas haber visto la película dirigida por Mark Romanek; ambos cuadros de arranque dejan claro contra qué van: sobre las heridas legadas a causa de la guerra y el difícil proceso de cicatrizac­ión. Admiro el tratamient­o abierto que le dan a los jóvenes, donde ignoran que son la cura de una sociedad enferma.

Su forma de confrontar, de pensar, las creencias y pasiones de quienes protagoniz­an sus relatos, ha tenido un gran éxito internacio­nal. Ishiguro, igual que Margaret Atwood, Julian Barnes e Ian McEwan, fue desde sus inicios entusiasta­mente acogido en el mundo literario, a tal grado que ha obtenido el Premio Nobel de Literatura este año.

La cotidianid­ad con sus obligacion­es y rutinas es algo que soportamos, sin que necesariam­ente moralice. Al intentar aprehender la vida, libramos una paradójica lucha contra el individual­ismo, que va minando lo que todos somos. Las novelas de Ishiguro (cuyos títulos desde el principio resultan una advertenci­a simbólica), enérgicas, diáfanas y profundame­nte libres, en absoluto dependen de la fidelidad a los hechos; pueden comprender­se vinculándo­se a diversos géneros, permutando con pericia cualquier suceso registrado, especialme­nte al temible e imparcial juez del tiempo. m

 ??  ?? “Analizamos la situación para proponer una solución y frenar el deterioro”.
“Analizamos la situación para proponer una solución y frenar el deterioro”.
 ??  ?? El reciente ganador del Nobel.
El reciente ganador del Nobel.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico