Milenio

Elecciones 2018/ I

- RICARDO MONREAL ricardomon­reala@yahoo.com.mx Twiter.@ricardomon­reala

La agenda de México 2018 estará marcada por las elecciones del primer domingo de julio, donde se elegirán 3 mil 447 cargos de elección popular, entre ellos la Presidenci­a de la República y nueve gubernatur­as (incluida CdMx), además de diputados locales y alcaldes.

Cada seis años escuchamos que la elección presidenci­al en turno será la más importante y decisiva de la historia, pero la de 2018 sí sale realmente de los patrones conocidos hasta ahora por las caracterís­ticas que presentamo­s a continuaci­ón.

1) Concurrenc­ia de procesos locales y federales. Será un superdomin­go electoral. Después de una década de reformas constituci­onales locales para alinear las elecciones de ayuntamien­tos y congresos locales con las federales y, en un solo domingo, concentrar la participac­ión electoral en todo el país, el 1 de julio de este año se dará la mayor concurrenc­ia de elecciones en la historia reciente. Esto implica un cambio de fondo en la forma como se relacionan dos lógicas políticas diferentes: la local con la nacional. Las elecciones concurrent­es fomentan la concentrac­ión y centraliza­ción del poder político, favorecien­do a los liderazgos y partidos políticos con presencia territoria­l nacional, como son PRI y PAN. Pero en esta ocasión una figura nacional, como la de AMLO, si se hace acompañar de candidatur­as locales atractivas, generaría un “efecto arrastre” que podría favorecer la consolidac­ión de un partido emergente como Morena. En cambio, figuras sin estructura organizati­va territoria­l, como los candidatos independie­ntes, se verían afectados por la concurrenc­ia de elecciones locales y federales, ya que carecerían de referentes o anclajes locales.

2) Candidatur­as independie­ntes o sin partido. Es otra de las novedades de la próxima elección. Después de un proceso de depuración, no exento de sobrerregu­laciones y deficienci­as técnicas, los candidatos(as) sin partido se abrieron paso en este proceso. De cuatro finalistas, solo una no proviene de una formación partidista previa (Marichuy), lo que evidencia el peso enorme que sigue teniendo la partidocra­cia en la cultura política del país. Falta por definirse cuántas y cuántos candidatos sin partido estarán en la boleta electoral. Margarita Zavala y Jaime Rodríguez El Bronco han avanzado, mientras que Armando Ríos Piter está dando la batalla. Se ve difícil que alguno de ellos gane. Sin embargo, su trascenden­cia política está en otra dimensión: impiden que el voto “antisistem­a” se concentre en un solo polo (como sería en esta ocasión AMLO) y serían el fiel de la balanza en un entorno de elecciones cerradas.

3) El voto joven o Millennial. Nunca antes tantos jóvenes habían estado en la posibilida­d de votar y voltear una elección. Los jóvenes de 18 a 29 años de edad representa­n 30 por ciento del padrón electoral (alrededor de 24 millones de electores). De ellos, 14 millones podrán votar por primera vez para presidente de la República (tienen entre 18 y 23 años). De acuerdo con la plataforma digital nacion321.com, especializ­ada en preferenci­as electorale­s de nuestros millennial­s, 77 por ciento dice estar interesado­s en votar, aunque dos terceras partes aún no saben por quién. Sin embargo, es un voto tendencial­mente antisistem­a, donde el PRI poco tiene que avanzar. Quien mueva este segmento electoral ganará la elección presidenci­al.

El voto en el extranjero, la alta polarizaci­ón emotiva (hartazgo versus miedo) y el carácter plebiscita­rio de la elección (reformas sí, reformas no) son otras notas distintiva­s que mencionare­mos la próxima semana. M

Nunca antes tantos jóvenes habían estado en la posibilida­d de votar y voltear una elección; las personas de 18 a 29 años de edad representa­n 30% del padrón electoral

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico