Milenio

Reúnen todos los textos de Galeano sobre futbol

El autor escribió: “Quise ser jugador. Fui el mejor de los mejores, pero solo en sueños”

- LIBRO CON INÉDITOS Y TRABAJOS DISPERSOS Notimex/México

Acaba de aparecer en las mesas de novedades de librerías el libro Cerrado por futbol (Siglo XXI Editores), de Eduardo Galeano, en el que se reúnen todos los textos que escribió sobre ese deporte, la mayoría dispersos en su obra publicada, así como también varios inéditos y otros hallazgos.

Entre los escritos destaca la crónica en la que, a sus 23 años, el literato llamó “traidor” al Che Guevara por haber adquirido en Cuba la pasión por el beisbol.

Las páginas van desde la época en que un jugador recibía una vaca por cada gol, hasta el tiempo de los jugadores multimillo­narios agobiados por el éxito, pasando por el relato de los 10 futbolista­s que se pintaron toda la cara de negro en solidarida­d con un compañero discrimina­do por la hinchada.

También habla de Maradona, de quien alguna ocasión señaló que era “el hombre que no podía vivir sin la fama que no lo dejaba vivir”.

Galeano recuerda: “Cuando el Mundial comenzó, en la puerta de mi casa colgué un cartel que decía: ‘Cerrado por futbol’. Cuando lo descolgué, un mes después, yo ya había jugado 64 partidos, cerveza en mano, sin moverme de mi sillón preferido. Esa proeza me dejó frito totalmente, los músculos dolidos y la garganta rota; pero ya estoy sintiendo nostalgia”.

Y añade: “Desde chico quise ser jugador de futbol. Fui el mejor de los mejores, pero solo en sueños, mientras dormía. Al despertar, no bien caminaba un par de pasos y pateaba una piedrita en la vereda, confirmaba que el futbol no era lo mío. No tenía más remedio que probar otro oficio. Intenté varios, sin suerte, hasta que por fin empecé a escribir”.

Galeano creía que el futbol expresaba “emociones colectivas”, esas que generan en la gente una suerte de “fiesta compartida o compartido naufragio, y existen sin dar explicacio­nes ni pedir disculpas”. m

Es posible que me equivoque; pero creo que a la Europa cultural, a esa antigua, formidable e interesant­e señora que en sus 3 mil años de memoria incluye desde Homero, Platón, Sócrates, Virgilio y aquellos fulanos —y fulanas— de entonces hasta los de hace pocos días, pasando por Shakespear­e, Leonardo, Cervantes, Velázquez, Montaigne, Voltaire, Van Gogh y el resto de la peña, no la matarán el terrorismo islámico, la inmigració­n o la multicultu­ralidad; ni siquiera la pandilla de políticos analfabeto­s que legisla y trinca en Bruselas con el objetivo, que se diría deliberado, de igualarlo todo en la mediocrida­d y aplastar la inteligenc­ia allí donde todavía puede brillar. En mi opinión, lo que destruye la Europa que en otro tiempo fue faro intelectua­l y referencia moral del mundo es el turismo de masas: la invasión descontrol­ada, imparable, de multitudes —entre las que, por supuesto, nos contamos ustedes y yo— que circulan arrasándol­o todo a su paso. Transformá­ndolo, allí donde se posan como plaga de langosta, en un escenario diferente al que fue, reconverti­do ahora a su, o nuestra, imagen y semejanza.

Nada puede sobrevivir, porque es imposible, a cinco, diez, quince mil turistas arrojados de golpe por cruceros y viajes baratos —suena mejor low cost—, en un solo fin de semana sobre ciudades como Roma, Florencia, París, Madrid o Barcelona. Y no se trata únicamente del efecto de masas que las hace intransita­bles, complica el acceso a museos y puntos de interés, degrada el entorno, ensucia y satura. Se trata también, y sobre todo, de cómo los lugares van perdiendo poco a poco, y a veces con extraordin­aria rapidez, los rasgos que los hacían singulares, adaptándos­e, qué remedio, a la nueva situación.

Tiendas de toda la vida, restaurant­es, librerías, comercio tradiciona­l, lugares de referencia, establecim­ientos que durante décadas o siglos dieron carácter local, desaparece­n o se adaptan a los nuevos visitantes. Ofreciendo, naturalmen­te, lo que ese nuevo cliente exige: tiendas de souvenirs, bares y cafeterías impersonal­es, comida rápida y sobre todo ropa, mucha ropa: de Algeciras a Estambul, de Palermo a Oslo, de cada tres o cuatro comercios que cierran y reabren, uno lo hace como tienda de ropa. O de teléfonos móviles, a fin de que todo turista pueda ir dándole con el dedo a la pantallita; e incluso enterarse, gracias a ella, de lo que tiene alrededor, sin necesidad de mirarlo. Paseando por lugares cuya historia ignoran, fotografiá­ndose ante monumentos y cuadros que no les importan un carajo, pero que los guías señalan como lugares de parada obligatori­a. Trofeo del safari.

Pienso en eso en Lisboa, sentado en la terraza de la pastelería Suiça, mientras compruebo en qué se ha convertido, también, esta hermosa ciudad hasta hace poco elegante y tranquila. Los operadores turísticos se lanzan ahora sobre Portugal, y todo está lleno de gente en calzoncill­os que bloquea las calles caminando tras guías políglotas que levantan en alto banderitas y paraguas de colores. Eso trae dinero, claro. A ver quién se resiste a eso, así que toda Lisboa está en fase de adaptarse a los nuevos tiempos y las nuevas gentes. No hay un taxi libre, ni una mesa en un café. Los abueletes que necesitan subir al Barrio Alto ya no pueden utilizar el elevador de Santa Justa, porque colas enormes de turistas aguardan turno de subir en él para hacerse una foto. Frente a La Brasileira, docenas de guiris que ni saben quién fue Pessoa, ni les importará jamás, se retratan junto a la estatua del escritor que, de verlos allí, se ciscaría en su puñetera madre. Y el barrio de Alfama, donde antes te atracaban de noche y podías pasear a oscuras si te arriesgaba­s a ello, ahora rebosa de locales de fado, con ingleses y alemanes preguntand­o dónde pueden comer la típica paella portuguesa.

Esto es hoy Lisboa. En la vieja Suiça, donde intento leer tranquilo, un grupo de anglosajon­es especialme­nte escandalos­o y bestial bebe alcohol, grita, canta y maltrata al veterano camarero de chaquetill­a blanca. Harto de esos animales, entristeci­do por la suerte de la ciudad antigua y señorial, me levanto y ocupo una mesa que ha quedado libre en el extremo opuesto de la terraza. Al poco se acerca el camarero, trayendo mi bebida. Entonces miro hacia aquellos escandalos­os hijos de puta y le digo al camarero: “He tenido que venir a una mesa que esté lejos”. Y el camarero, con ademán triste y elegante de viejo lisboeta, se encoge de hombros, sonríe melancólic­o y responde: “Ya no hay mesas lo bastante lejos”. m *Miembro de la Real Academia Española.

 ??  ??
 ??  ?? Llegó a llamar “traidor” al Che.
Llegó a llamar “traidor” al Che.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico