Milenio

Astrónomos mexicanos hallan una de las galaxias más viejas

El descubrimi­ento, gracias a los datos recopilado­s con la tecnología del Gran Telescopio Milimétric­o, en Puebla, y del instrument­o chileno ALMA

- SE ORIGINÓ CUANDO EL UNIVERSO TENÍA 900 MILLONES DE AÑOS EFE/México

Astrónomos mexicanos descubrier­on la galaxia G09 83808, una de las más antiguas detectadas hasta la fecha, informó ayer el Foro Consultivo Científico y Tecnológic­o (FCCyT). Según los especialis­tas Jorge A. Zavala y David Hughs, del Instituto Nacional de Astrofísic­a Óptica y Electrónic­a, esta galaxia se originó cuando el universo apenas tenía 900 millones de años, menos de un quinto de su edad actual.

El hallazgo surgió gracias a la tecnología del Gran Telescopio Milimétric­o (GTM), en Puebla, y del telescopio ALMA, en Chile.

Las galaxias son complejas de detectar, ya que durante el nacimiento de las estrellas estas emiten altas cantidades de luz ultraviole­ta y explotan como supernovas, expulsando un polvo cósmico que oculta entidades del universo que puede que se estén formando en estos momentos.

Las imágenes de las galaxias que pueden observar los expertos suelen presentar formas elípticas, espirales o irregulare­s, aunque en el pasado no eran así.

La luz que llega de ellas recorre una distancia muy larga hasta el planeta proyectand­o una forma distinta a la que tenían, por ello los astrónomos utilizaron tecnología­s de frontera con las que es posible ver cómo eran estos objetos.

Otro de los investigad­ores, Vladimir Ávila del Instituto de Astronomía de la UNAM, explicó que cuando se busca este tipo de objetos es necesario utilizar ondas mucho más largas como las del GTM.

Esta galaxia fue estudiada con este telescopio como parte de un programa que observó fuentes en el lejano infrarrojo, detectadas previament­e con un mapeo realizado por el Telescopio Hershel. “De este objeto particular se logró medir su distancia y resultó ser enorme, lo que implica que está a 13 mil 200 millones de años”, precisó.

El récord que se tiene del descubrimi­ento de una galaxia es de cuando el universo tenía 600 millones de años.

Los especialis­tas observaron posteriorm­ente el ente con el telescopio ALMA, que permitió saber que se trata de un objeto observable gracias a que fue amplificad­a su señal con un lente gravitacio­nal. “Se descubrió una galaxia en su niñez temprana que está totalmente en polvo, lo cual es bastante retador porque tuvo que haber una generación previa de estrellas que formaran moléculas que generaran el polvo, pensábamos que estos procesos eran más tardíos”, añadió el investigad­or.

Pese a que el descubrimi­ento se parece mucho a otros, llamó la atención de los especialis­tas, que no pensaban que pudieran existir en una época tan primaria.

Ávila aclaró que esta es solo una galaxia y falta ver si encuentran más y “si son comunes en esa época del universo, lo que requeriría de una revisión” de los modelos de la evolución de las galaxias. m

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico